La desconexión digital: una medida urgente para la salud mental y física de los menores
Unas 50 personas se han concentrado este sábado en la Plaza Zorrilla de Valladolid para reclamar una "desescalada digital"

Joven frente a una pantalla / Donald Iain Smith/Blend Images

Valladolid
La invasión de las nuevas tecnologías en diferentes campos de nuestra vida diaria puede facilitar muchas tareas, pero también genera algunos problemas, incluso de salud.
Cada vez son más los movimientos que apuestan por la desconexión digital por ejemplo en el trabajo, para respetar las jornadas laborales, pero hoy, quienes han salido a la calle, son los padres y profesionales sanitarios que avisan de los problemas que está generando en la infancia la normalización del uso de estos dispositivos.
Bajo el lema 'Derecho a la desconexión digital. Protejamos la salud de los menores' se han concentrado hasta en doce ciudades españolas, Gijón, Guadalajara, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Menorca, Santiago de Compostela, Sevilla, Vigo, Zaragoza, Huesca y en Valladolid
Recibe la Newsletter diaria de Cadena SER
Toda la información que necesitas para empezar el día
Durante el acto, se ha llevado a cabo una recogida de firmas para apoyar medidas como una desescalada digital en todos los ciclos escolares, la prohibición del acceso de menores a redes sociales, la limitación de la edad para el uso de smartphones y la formación específica para familias y profesionales sobre los riesgos asociados.
Hay que señalar que lo aconsejable sería que los niños de menos de 6 años no utilizaran para nada estas tecnologías, una hora diaria hasta los 12 y un máximo de dos horas hasta los 16 años.
Sin embargo, el 50 % de los adolescentes están expuestos a las pantallas más de 5 horas los fines de semana y más de un 30%, también más de 5 horas, los días de diario.
Esto genera problemas físicos como dolor de espalda o de visión, pero va más allá, también genera problemas psicológicos en la autoestima, trastornos de la conducta alimentaria, autolesiones o depresión a edades más tempranas.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
David Cortejoso, Decano Presidente del Colegio de Psicología de Castilla y León
Ciberacoso
Precisamente el acceso a estos medios cada vez a edades más tempranas hace que algunos problemas ya existentes se agraven todavía más.
Es el caso del ciberacoso. Según la Asociación Española para la prevención del Acoso Escolar, España ocupa el primer puesto a nivel mundial en casos de acoso y ciberacoso, con más de 300.000 casos registrados cada año.
En nuestra comunidad hay asociaciones dedicadas a dar soporte a los niños y familias que padecen esta situación, por ejemplo Pavia en Palencia, desde donde lamentan la normalización del acceso a dispositivos digitales a edades a las que todavía no están preparados para gestionarlos.
"Es como cuando con 18 años quieren sacarse el carnet de conducir, antes de que lo tengan no se nos ocurriría dejar un vehículo en sus manos; sin embargo, las redes sociales o las pantallas están siempre disponibles"
También recuerdan que es fundamental la actuación de los centros escolares, en los que, aunque se han producido avances, todavía muchos esconden la realidad que algunos de sus alumnos sufren a diario.
Defiende que la prevención es la mejor arma contra este problema, y que tanto en el caso de los agresores como de los agredidos, la reacción de las familias es fundamental.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ana Fuente, trabajadora social de PAVIA en Palencia