Vinuesa se prepara para acoger su cuarto Motorbeach consecutivo
Del 10 al 13 de julio, con la referencia de 5.000 visitantes el pasado año 2024

Juan Ramón Soria (Alcalde Vinuesa) - Vinuesa se prepara para acoger su cuarto Motorbeach consecutivo
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Soria
Empiezan a rugir los motores, empieza a sonar la música, el Motorbeach cuenta los días para ‘aterrizar’ en la provincia de Soria para hacer las delicias de quienes ya lo han disfrutado en años precedentes y quienes se han quedado con la curiosidad de conocerlo.
“Motorbeach Festival rinde culto al mundo del motor alternativo fusionando Motos, Coches, Beach Lifestyle y Musica en la Motorbeach City, un evento que aparece y desaparece cada mes de Julio en algún lugar espectacular de la naturaleza. Cada año se juntan en Motorbeach algun@s de l@s mejores constructores de motos y coches, Free Riders llegados de todo Europa y miles de inadaptados que hacen de este evento algo único en el mundo. La Playa de Motorbeach en Vinuesa, será del 10 al 13 de Julio 2025 lugar de peregrinaje para todos aquellos que quieran volver a compartir la Libertad, en un recinto abierto de más de 500.000 m2. Estando seguros al 100% con todo lo que estamos preparando que los que vengan no lo van a olvidar nunca”.
Bajo el título 'Freedom is not free' (La libertado no es gratis), así se presenta en su web el festival, que cumple su cuarta edición en Vinuesa la próxima semana, con un amplio y variado programa de eventos y actividades, que revolucionan no sólo la localidad pinariega o la comarca, sino toda la provincia, con miles de personas que multiplican la población durante esos días. Juan Ramón Soria, alcalde visontino, destaca la importancia de contar con una cita tan relevante en el arranque del verano un año más. “Esta será la edición número cuatro. La intentamos traer en pandemia y demás, que lo estábamos hablando desde el 2019, no pudo ser, en el 20 y el 21, pues tampoco pudo ser, y desde el 2022, 2023, 2024 y este año 2025, pues ahí estamos, sacando este festival que ha tenido muy buena acogida, al principio con bastantes reticencias y ahora ya bastante consolidado”.
Eso sí, no se atreve a ponerle la etiqueta de ‘clásica’. “Bueno, para eso hace falta pasar bastante más tiempo, yo creo, pero bueno, la gente lo ha acogido en la comarca con muy buena sintonía. La gente pensaba o tenía unos prejuicios que el primer año ya se disiparon. En el sentido que respecta al Ayuntamiento, el primer año sí que había esas reticencias y en el segundo, cuando se oyó que igual se suspendía, que se suspendió el de Covaleda y que se oyó que igual el de Vinuesa también, pues todos los comerciantes, todos los restaurantes… todos se pusieron en contacto con el Ayuntamiento, que a ver qué pasaba… Al final solo fue un bulo, pero sí que es verdad que ahí se vio realmente la repercusión, más allá de lo que te puedan decir los propios organizadores, que había sufrido en la comarca”, relata Soria.
Cifras potentes
Y es que la afluencia habla por sí sola: 5.000 personas el pasado año. “Pues la verdad es que el año pasado creo que fueron en torno a los 5.000. Hay días que tienen más afluencia y otros menos, como todo, viernes, sábado serían los más concurridos, y la verdad es que no tengo las cifras, pero bueno, en torno a los 5.000 sí que están”.
Y todo ello, conlleva, lógicamente un importante impacto económico en la zona, que se cifra en el entorno de los 3 millones de euros. “La empresa, los promotores, hablan de 3 millones de euros de impacto en la comarca. Que se dice pronto. Y lo que al final se ve en los propios comerciantes a la hora de, no sé exactamente cuál será su repercusión, pero cuando muestran su interés, si presionan…”, insiste, centrándose en lo beneficioso para Vinuesa y la comarca de Pinares.
“Este año otra vez volvemos a estar un poco ahí en el candelero, porque sufrieron alguna denuncia y demás… Siempre hay cosas que perfilar, que no es ni que lo hagan bien ni mejor ni peor, yo creo que lo hacen bastante bien, yo creo que todo es mejorable, pero que debemos ir a condicionantes y no a prohibiciones, que es lo que nos mata quizá en Soria: el prohibir reiteradamente ciertas cosas, que al final lo que hace es dejar de haber eventos, dejar de haber empresas que se quieran dedicar a hacer este tipo de espectáculos o demás y que cuantas más trabas pongamos, que no nos sobran, va a hacer que se pierdan cosas de estas. Porque al final no le faltan novias, a mí el año pasado me decían que ya tenían contactos de Andorra, que él le estaban diciendo que por qué no iban a hacer el festival a Andorra, pues imagínate un país luchando contra Vinuesa, pues o los cuidamos o tenemos todas las de perder y se acabarán yendo”, defiende Juan Ramón Soria, recordando que los organizadores "cumplen las normativas exigidas por las diferentes administraciones (desde la local, la provincia, autonómica y nacional), porque a ellos mismos les interesa por su propio bien y beneficio. Y nosotros velamos por ello también, y eso es bueno para todos”.

Cartel del Motorbeach Vinuesa 2025. / Cadena SER

Cartel del Motorbeach Vinuesa 2025. / Cadena SER