Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Paco Marco, detective de Método 3, sobre Montoro: "Negar la Operación Cataluña es volver al franquismo"

El investigador privado, coautor del libro 'La fugida' sobre el caso de Carles Puigdemont, califica de "vergonzoso" que el exministro de Hacienda no haya pedido disculpas después de que el gobierno del PP pusiera a Villarejo a investigar a catalanes "solo por ser catalanes".

Paco Marco, detectiu de Método3, sobre Montoro: "Negar l'Operació Catalunya és tornar al franquisme"

Paco Marco, detectiu de Método3, sobre Montoro: "Negar l'Operació Catalunya és tornar al franquisme"

00:00:0036:04
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Barcelona

Las declaraciones de los exmiembros del gobierno de Rajoy sobre la Operación Cataluña le parecen "una vergüenza" a Francisco Marco, detective privado de Método 3: "Ver a Alícia Sánchez-Camacho histriónica, haciendo un discurso pro Ayuso para mantener su sueldo y negando que haya existido la Operación Cataluña cuando hay audios de ella diciéndole a Villarejo los nombres de a quién debe investigar, me parece vergonzoso". Sobre la declaración de Montoro, echó en falta ver al exministro del Interior "pidiendo disculpas por haber puesto a un grupo de policías delincuentes a investigar a catalanes solo por ser catalanes", algo que considera que, en una persona tan religiosa como él, le habría parecido "una manera justa" de decir a sus compañeros: "Perdonad, nos equivocamos".

"Ahora tenemos un juicio pendiente —el de la familia Pujol—, pero no podemos olvidar que todo esto se inició para romper un gobierno que el PP estaba formando con Artur Mas, quien ha acabado implicado en otros procesos judiciales", apunta. "Yo me siento español, no soy independentista", puntualiza, "pero luchar contra personas por sus ideas políticas, romperles la vida y perseguirlas, me hace retroceder al franquismo". Y lo que vio en la Operación Cataluña asegura que le hace volver al franquismo "porque es la negación de hechos evidentes".

En esta entrevista en el programa Aquí Catalunya, Marco y la periodista de sucesos Mayka Navarro han presentado su nuevo libro La fugida, que transporta al lector al 8 de agosto del año pasado, el día de la investidura de Salvador Illa, que tuvo otro protagonista que centró toda la atención mediática: el regreso y "la fuga" de Carles Puigdemont. "¿Dónde se ha metido?", preguntó la periodista a un mando de la Brigada Móvil de los Mossos, que respondió imperturbable: "Lo hemos perdido, hace rato que no tenemos ni rastro de él". Ambos autores recuerdan muy bien ese momento, "todos los personajes que aparecen han recibido nuestra llamada, y los lugares han sido revisitados", explica ella.

Una noche, cenando los dos, se dieron cuenta de que estaban escribiendo cada uno por su cuenta un libro sobre la fuga de Puigdemont. Lo hablaron, y cuatro meses después ya lo tenían terminado. "Hay escenas muy importantes que pudimos visitar y hablar con testigos 12 horas antes de entregar el borrador", revela la periodista. El libro se terminó en un restaurante privado, en La Camarga, que ya no existe como tal, ahora es El Cangrejo Loco.

"Hasta el momento en que el dron de los Mossos emite la imagen en directo con Puigdemont empezando a caminar por el pasaje de Sant Benet, numerosos mandos estaban convencidos de que llevaba días durmiendo dentro del Parlament", comenta Navarro, que era una de las posibilidades que se contemplaban entonces. Solo tres personas del núcleo duro del expresidente —cuatro, si se cuenta a Gonzalo Boye— conocían perfectamente el plan de Carles Puigdemont, "era la única manera de que aquello funcionara", dice Marco. "Ningún responsable de Junts sabía que la verdadera intención del President era marcharse".

"A lo largo del día, sobrevolaba la idea de que volvería a aparecer en el pleno, pero él ya se había marchado", narra Navarro. En marcha, una operación jaula. "Lo más probable era que aquello saliera mal", añade la periodista, por eso Puigdemont llevaba en el coche ropa para 15 días, tenía ropa suya repartida en varios pisos en Barcelona, con el habeas corpus ya escrito, pisos que han podido visitar los dos autores y que describen en el libro -en uno de ellos, Turull durmió en una habitación infantil-: "Iban con la idea de que el plan podía fracasar".

Los Mossos tenían un plan que implicaba la detención de diferentes consellers y del propio Puigdemont, y los agentes en aquel momento "no se pueden plantear a quién están deteniendo, tienen que cumplir con la orden judicial. A quien le hubiera tocado hacerlo habría pasado a los libros de historia, quizás sí, pero tienen que acatar la orden judicial", añade la periodista. "El cuerpo de los Mossos no fue negligente", matiza Marco, en todo caso "los mandos de los agentes". En el libro aparece un dirigente que dice que ese operativo "no estaba hecho para detener a Puigdemont sino para garantizar la celebración del pleno de investidura. Si te crees eso y el entorno del president que afirma que vendrá, que se le podrá detener, si tienes esa tranquilidad porque alguien político ha dicho que sí que vendrá, estás dejando de lado tu papel de policía, ya que tienes una orden del Supremo que debes cumplir".

Laura Estrada

Laura Estrada

Periodista, part de l'Aquí Catalunya i del podcast Agafa el telèfon. Acaricio gats i odio la pinya.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir