Sociedad | Actualidad

El 22% de los migrantes irregulares con VIH abandonan el tratamiento por las trabas de la administración en Madrid

Son los resultados de un estudio del Hospital Infanta Leonor al que ha tenido acceso Cadena SER, que también demuestra que un tercio de ellos han perdido la indetectabilidad, es decir, podrían transmitir el virus

Pancarta de la campaña #yonomeolvido contra el estigma del VIHGatty / GettyImages

Madrid

Un informe del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid relaciona las trabas que la administración pone a los migrantes en situación irregular para acceder a la sanidad con que un tercio de los que llegan a consulta hayan perdido la indetectabilidad. Esto significa que podrían transmitir la infección a otras personas. "Es un problema de salud pública generado por un problema administrativo. Es inaceptable". Son palabras de Pablo Ryan Murúa, el médico especialista en Medicina Interna que ha elaborado el estudio.

Más información

Es uno de los resultados de este informe que señalan los graves problemas que causan las dificultades que la Consejería de Sanidad pone a los migrantes que necesitan acceder al sistema sanitario. Pero no es el único: el informe también señala que estas trabas están detrás de que el 22% de los extranjeros que están en esa situación abandonen su tratamiento.

Fragmento del estudio sobre migración irregular y VIH del Hospital Infanta Leonor

Fragmento del estudio sobre migración irregular y VIH del Hospital Infanta Leonor / Cadena SER

Son dos de las siete conclusiones que arroja el estudio “Migrantes con infección VIH en situación irregular en la Comunidad de Madrid: perfil social, clínico y psicológico”, realizado en el mes de agosto en el hospital madrileño, como respuesta a un interés mostrado dos meses antes por la Consejería de Sanidad para conocer datos objetivos sobre esta realidad. El estudio fue presentando en el XX Congreso Nacional sobre el Sida e ITS, organizado a principios de este mes en Bilbao por la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida.

El informe revela que estos pacientes tardaron de media un mes en conseguir acceso al tratamiento, pero uno de cada cuatro tuvo que esperar más de tres meses para lograrlo.

En ese 25 % entran muchos de los casos que atienden asociaciones y plataformas: “ahora mismo, la primera cita disponible es para enero, pero ha habido casos de gente que ha tenido que esperar cuatro, cinco y hasta seis meses”, explica Reyes Velayos, presidenta de la Junta Directiva de Apoyo Positivo, una de las asociaciones que se dedican a hacerle la vida más fácil a los enfermos de VIH.

Esto sucede porque, en noviembre de 2021, la Comunidad de Madrid puso en funcionamiento las Unidades de Tramitación Especializada. Son siete en toda la región y a ellas deben acudir aquellos extranjeros en situación irregular que deseen acceder al sistema sanitario público madrileño. Dadas las largas listas de espera, “llegaron a abrir otro punto en verano para aliviarlas, pero la cerraron al mes. Una chapuza”, explican desde Apoyo Positivo.

Además, para poder acceder a la sanidad, la Comunidad de Madrid exige que la persona migrante lleve empadronada al menos 3 meses en un municipio de la región. El problema llega, según denuncia la asociación Apoyo Positivo, cuando "esas personas están en situación de calle, van dando tumbos de casa de un amigo a casa de otro amigo o tienen un contrato fraudulento de alquiler". En ese caso, no se pueden empadronar en ningún sitio y quedan, sí o sí, fuera del sistema. De esta manera, algunos migrantes dicen haber estado hasta 8 meses sin poder tomar su medicación contra el VIH.

La respuesta de la Comunidad

Tanto la asociación Apoyo Positivo, como el médico responsable del estudio aseguran a Cadena SER que la Comunidad de Madrid conoce los resultados del informe, ya que tanto la asociación como propio autor del estudio hicieron llegar una copia del estudio a la Consejería de Sanidad, al Ayuntamiento de Madrid y al Ministerio de Sanidad.

Desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, aseguran a la SER que se están revisando los procedimientos para garantizar los tratamientos y el acceso al sistema sanitario por razones de salud pública.

Facilitar la medicación contra el VIH favorece la integración de los migrantes enfermos

La conclusión más esperanzadora del estudio se deriva de un seguimiento de seis meses que se hizo a 486 migrantes irregulares con VIH en el Infanta Leonor. Así, seis meses después de empezar con el tratamiento, más del 98% de los pacientes continuaban con él, 6 de cada 10 habían regularizado su situación legal y la mitad habían conseguido un trabajo. Estos datos demuestran la eficacia médica y social de que estas personas accedan al tratamiento contra el VIH.

Los afectados son predominantemente varones jóvenes, de origen latinoamericano, con estudios superiores y empleo previo. A su llegada, las personas con VIH migrantes en situación irregular presentan a su llegada niveles altos de estrés postraumático, ansiedad y estigma social.

Adrián del Pozo

Periodista de informativos en los fines de semana....