Hora 14 Madrid Norte
Sociedad

La llamada ‘COVID de las vacas’ podría reaparecer con la llegada de las altas temperaturas

La Comunidad de Madrid inicia un estudio para mejorar la respuesta ante futuros brotes, recordando que no se transmite a la cadena alimentaria

Carlos Novillo, Consejero de Medio Ambiente y Agricultura, sobre un estudio sobre la conocida como COVID de las vacas que espera un nuevo brote en la región

La Comunidad de Madrid ha iniciado un estudio de dos años en colaboración con la Universidad Complutense y el Colegio Oficial de Veterinarios para conocer mejor la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en ganado, conocida como la ‘COVID de las vacas’. El objetivo es mejorar la respuesta ante futuros brotes, mediante el análisis de 900 muestras del patógeno que ha afectado a granjas de vacuno, pero sin transmisión a los seres humanos ni a la cadena alimentaria.

El Consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, que ha visitado una explotación agropecuaria en Rascafría, ha afirmado que esta dolencia, que ahora se encuentra latente, podría reaparecer con la llegada de las altas temperaturas y la proliferación de los vectores que la provocan, generalmente mosquitos.

Novillo ha explicado que el plan, que permitirá elaborar protocolos específicos para un tratamiento más eficaz, hará un estudio serológico o de detección de anticuerpos en bovinos procedentes de 100 emplazamientos diferentes, con representación de la producción cárnica, láctea o de lidia. En una segunda fase se hará un seguimiento de reses positivas y negativas, mediante análisis serológicos, clínicos y productivos para hacer la comparativa.

La EHE tiene carácter vírico infeccioso no contagioso y afecta a bovinos, ovinos y caprinos, así como a cérvidos silvestres como ciervos, gamos o corzos. Desde que comenzó la pandemia de esta enfermedad en julio de 2023 se ha detectado su presencia en 718 de las 1.554 explotaciones de bovino presentes en la Comunidad de Madrid. Del censo de 98.672 cabezas de ganado se han notificado 5.125 animales sintomáticos y 819 fallecidos, lo que representa una morbilidad del 4,5% y una mortalidad del 0,8%.

La Comunidad de Madrid ha invertido 1,1 millones de euros para cubrir gastos veterinarios y fallecimientos a los ganaderos de la región. Además, continúa activo el servicio gratuito de drones con cámaras térmicas para detectar el aumento de temperatura del ganado y hacer un diagnóstico rápido.