Hoy por Hoy Madrid NorteHoy por Hoy Madrid Norte
Sociedad

El Banco Mundial de Svalbard, la copia de seguridad de las semillas del planeta

Atesora en sus cámaras subterráneas más de 1,2 millones de muestras de diferentes cultivos

Espacio de Ecología: El Banco Mundial de Svalbard, la copia de seguridad de las semillas del planeta

Espacio de Ecología: El Banco Mundial de Svalbard, la copia de seguridad de las semillas del planeta

12:51

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718100595618/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El Banco de Semillas Mundial, conocido como ‘Svalbard Seedvault’, se encuentra en una isla del archipiélago ártico, en Noruega. No es casualidad que la isla de Svalbard esté en el Polo Norte.

El motivo no sólo se debe a que la comunidad internacional se ha puesto de acuerdo para que se desarrollen actividades científicas en los Polos, también es porque la zona en la que se encuentra, denominada ‘permafrost’ –suelo permanentemente congelado.

En esta bóveda de semillas, traducción de Seedvault, sin la refrigeración adicional (-18ºC/0 F) con que cuentan las instalaciones, las semillas permanecerán a bajas temperaturas, permitiendo su conservación a largo plazo.

Esta magnífica caja fuerte atesora en sus cámaras subterráneas más de 1,2 millones de muestras de diferentes cultivos que constituyen la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global que salvaguarda la base de la alimentación mundial.

Hasta allí ha viajado por segunda vez una delegación científica española para depositar semillas de cultivos como tomates, cebollas, judías, berzas o especies tan nuestras como la borraja o el cardo.

La primera expedición fue en junio de 2022, después de que el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) se integrara en el CSIC, institución dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Fue entonces cuando comenzaron a depositarse las simientes de las especies vegetales españolas.

La cúpula de Svalbard en el Ártico es la infraestructura científica que alberga la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global y salvaguarda de la alimentación mundial.

En esta ocasión, se han incluido 42 especies distintas, fundamentalmente hortícolas, destacando las 33 nuevas accesiones de tomates que se suman a los ya depositados, haciendo un total de 94 variedades de tomates depositadas; o las nuevas 23 variedades de judías que elevan el número total de tipos de judías a 225.

Además, se han depositado berzas, acelgas, espinacas, lechugas, cebollas, pimientos o verduras tan nuestras como la borraja o el cardo. También se han incluido en el envío variedades tradicionales de trigo.

La Comunidad de Madrid ha enviado a estas islas pobladas septentrionales de la Tierra una estudiada selección compuesta por cinco variedades de tomate, cuatro de trigo duro, tres de cebada y una de avena, procedentes del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Este depósito, que abre sus puertas tan solo dos veces al año y al que se aportan ahora estas trece variedades regionales de Madrid, fue construido en 2008 para conservar simientes con las que hacer frente a una hipotética catástrofe y salvaguardar la base de la alimentación mundial.

Esta selección madrileña de semillas ha partido del Banco de Germoplasma Vegetal del IMIDRA instalado en la finca experimental El Encín, en Alcalá de Henares, que conserva cerca de 300 tipos de verduras, frutas y hortalizas.

En él se realiza la clasificación y salvaguarda de la información genética y también se investiga para descubrir nuevos cultivos o recuperar los que han caído en desuso.

Pero nuestras variedades autóctonas no sólo están en el Polo Norte. Hoy en día se trabaja para conseguir que, en una década, el 40% de las colecciones activas conservadas en los 15 bancos de semillas distribuidos por el territorio nacional, tengan no sólo una copia en el Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del INIA, sino que ese mismo material se conserve también en esta remota infraestructura científica, la mayor colección de la agrobiodiversidad mundial.

El compromiso de España con la conservación de la biodiversidad agraria impulsó la consecución del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, que favorece la utilización de estos materiales.

Hablamos de este tema en nuestro espacio de ecología de esta semana con Antonio Quilis y José Pablo Zamorano, jefe de Área Transferencia y Formación del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00