De Móstoles a la ONU: Andrea Martínez, la joven lingüista que impulsa la pragmática y la interculturalidad
Docente en la Rey Juan Carlos, ha centrado su carrera en estos dos conceptos, tiene dos libros publicados y ha participado en congresos internacionales

De Móstoles a la ONU Andrea Martínez, la joven lingüista que impulsa la pragmática y la interculturalidad
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Móstoles
Andrea Martínez Celis es doctora en Lingüística Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos, también ha sido ponente en la Cumbre de la Ciencia de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, y participa activamente en cogresos europeos, además de haber publicado dos libros académicos. Todo esto lo ha conseguido con tan solo 30 años. "El día tiene muchas horas y da para todo, hasta para disfrutar. Así que, si te gestionas bien, se puede hacer todo", asegura Martínez en una entrevista en Hoy por Hoy Madrid Oeste. Además, en su tiempo libre, Andrea ha participado como voluntaria en varios países del continente africano. Por ejemplo, llevó a cabo un proyecto sobre higiene menstrual en comunidades desfavorecidas de Ghana.
Más información
- "El rugby subacuático es un deporte muy de equipo en el que puede participar cualquiera": Andrea, jugadora del equipo rugby subacuático 'Osas'
- El Club Patín Alcorcón consigue el ascenso a la liga OK Plata: "Ha sido emocionante y muy bonito"
- Abraham Duarte, rector de la Universidad Rey Juan Carlos: "Queremos mejorar la relación con los ayuntamientos donde tenemos campus"
Ha dedicado prácticamente toda su carrera a dos temas: la pragmática y la interculturalida: "Estos dos términos se dan en nuestro día a día aunque no sea físicamente". La pragmática, afirma Martínez, es el uso del lenguaje en contexto real, "puedes hablar perfecto inglés en un pub, pero si lo haces como la reina, no es apropiado para ese entorno".
Por otro lado, la interculturalidad es la interacción entre culturas, lo cual está muy relacionado con la pragmática, porque aunque dos personas hablen el mismo idioma, sus normas pragmáticas y culturales pueden ser muy diferentes, y por tanto, puede haber malentendidos. "Son aspectos muy importantes para que la comunicación sea adecuada y efectiva", explica. Andrea Martínez aplica la pragmática en sus clases de Idioma Moderno en la Universidad Rey Juan Carlos y, además, ha creado la asignatura Intercultural English Teaching, centrada en formar a futuros docentes de secundaria en la comprensión de aspectos culturales y pragmáticos, ya que el inglés es el idioma internacional, y por lo tanto, lo hablan personas de culturas muy diversas.
También aplica estos conceptos en sus dos libros publicados, el primero se centra en investigar la competencia pragmática de estudiantes del Instituto Manuel de Falla y la Escuela Oficial de Idiomas de Móstoles.
Los resultados mostraron que no se desarrollan al mismo tiempo la competencia lingüística y pragmática, pues los estudiantes con mayor nivel lingüístico mostraron un nivel más bajo de competencia pragmática, ya que buscaban expresarse de forma demasiado formal, lo que los alejaba del lenguaje natural. En cambio, quienes tenían menos dominio de la gramática, eran más espontáneos y eficaces en situaciones comunicativas reales.
En su segundo libro, Andrea Martínez aborda la relación entre interculturalidad e internacionalización en la educación superior. Explica que internacionalizar no es solo impartir clases en inglés, sino integrar también la dimensión intercultural.
Asimismo, durante su intervención en la ONU, Martínez recalcó la importancia de la conciencia intercultural para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que el tema principal de de la cumbre era la relación de estos con la inteligencia artificial, y señaló que la IA, aunque útil, puede aumentar la brecha socioeconómica si no se tienen en cuenta las desigualdades entre países.