Sociedad

Una de cada cuatro mujeres ocupadas trabaja a tiempo parcial en la Comunitat Valenciana

Representan más del 25 % del total de ocupadas en la Comunitat Valenciana, frente al 20 % en España y a menos del 10 % en el caso de los hombres.

La alcaldesa de València, María José Catalá, asiste a la mesa informativa con motivo de la celebración del Dia Internacional de la Igualdad Salarial, organizada por la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP)

La alcaldesa de València, María José Catalá, asiste a la mesa informativa con motivo de la celebración del Dia Internacional de la Igualdad Salarial, organizada por la Asociación de Empresarias y Profesionales de Valencia (EVAP) / Mao

Las mujeres que trabajan a tiempo parcial representan más del 25 % del total de ocupadas en la Comunitat Valenciana, frente al 20 % en España y a menos del 10 % en el caso de los hombres. Así lo recoge el informe ‘Igualdad de género y brecha salarial’ de 2024, elaborado por la Conselleria de Hacienda, Economía y Administración Pública, que refleja también que, del total de ocupados a jornada parcial, las mujeres representan más del 70 %, tanto a nivel autonómico (73,7 %) como a nivel estatal (73,8 %).

Las mujeres valencianas siguen percibiendo de media unos salarios anuales que representan el 80 % de los sueldos de los hombres, la desigualdad retributiva se incrementa a medida que aumenta la edad y los sesgos son mayores en el sector industrial y para los niveles bajos en la distribución salarial, según el estudio. En este sentido pone de manifiesto la persistencia de las brechas de género relativas a la calidad del trabajo, con un importante desequilibrio en la incidencia de la jornada parcial, una característica que no ha variado a lo largo del periodo analizado, que abarca de 2006 a 2023.

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial, la vicepresidenta segunda y consellera de Igualdad, Susana Camarero, ha reafirmado el compromiso del Gobierno valenciano con la justicia, la equidad y la inclusión en el ámbito laboral. Ha hecho un llamamiento a la unidad de toda la sociedad civil, las organizaciones y las instituciones para aunar voluntades que permitan avanzar en la eliminación de la brecha salarial de género.

“Es fundamental y prioritario avanzar en la igualdad de oportunidades -ha asegurado Camarero- pero, para ello, debemos trabajar en la eliminación de condicionantes que generan la brecha salarial”. El Gobierno valenciano, ha explicado, trabaja en el desarrollo de acciones que activen tres ejes estratégicos necesarios para alcanzar la igualdad salarial y combatir las barreras invisibles: la incorporación de la mujer a todos los sectores, el apoyo a la conciliación y defensa de la corresponsabilidad y la promoción de las mujeres en los puestos de responsabilidad.

Camarero ha incidido en la necesidad de poner en marcha medidas encaminadas a lograr esta conciliación, como son horarios más flexibles, teletrabajo o promover la cultura de la productividad en lugar de la presencialidad, así como la gratuidad de las escuelas de 0 a 3 años, entre otras. Por su parte, la consellera de Hacienda, Ruth Merino, ha abogado por la puesta en marcha de políticas efectivas para combatir las desigualdades salariales que sufren las mujeres y por promover la igualdad real de oportunidades en el mercado de trabajo.

Según ha indicado, el informe pone de relieve desigualdades que persisten, con una segmentación del mercado de trabajo que hace que los sectores y categorías más feminizadas sean también los de salarios más bajos y con una mayor presencia femenina en la jornada a tiempo parcial que demuestra que siguen siendo ellas las que mayoritariamente se ocupan de los cuidados familiares.

La brecha salarial alcanza el 20,2 %

Las diferencias en los sueldos anuales que perciben las mujeres valencianas respecto a los hombres se situó en 2021 en un 20,2 %, porcentaje que representa un incremento del 0,1 % respecto al ejercicio anterior y que refleja que esta diferencia se mantiene prácticamente estable y sigue siendo superior a la media estatal, del 18,4 % en el ejercicio analizado, el último sobre el que hay estadísticas completas disponibles.

Respecto a las desigualdades en términos de salario por hora, el informe establece que la brecha se sitúa en el 10,8 %, un 1,2 % menos que en 2020, pero sigue siendo superior a la media estatal, que fue del 9,8 %. Las brechas salariales tienden a aumentar con la edad, son más acentuadas en el sector industrial (del 23,9 % en el salario anual) o mayores para la contratación indefinida (20,4 % en el salario anual) y para los niveles bajos en la distribución salarial.

Además, la situación de la mujer también es desfavorable si se utilizan otros indicadores del mercado laboral, ya que se enfrentan a mayores tasas de paro y menores tasas de actividad y empleo. El informe refleja que más de la mitad de los desocupados de larga duración son mujeres (un 57,2%), según datos de 2023. El estudio se ha realizado a partir de los datos recogidos en la Encuesta de Población Activa (EPA) y en la Encuesta Anual de Estructura Salarial, ambas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística

Catalá pide avanzar en conciliación

En este sentido, Catalá ha subrayado la importancia de que el Ayuntamiento trabaje por alcanzar la equiparación de salarios, así como en la concienciación de la sociedad sobre la conciliación. “La conciliación es uno de los pasos, si cabe el más importante, solo si las mujeres sienten que pueden compatibilizar una vida plena con una vida profesional de alto nivel, solo si conseguimos que la sociedad entienda que debemos alcanzar esa corresponsabilidad vamos a conseguir que haya más mujeres directivas”, ha subrayado.

Bajo el balcón del Ayuntamiento, la EVAP ha puesto una mesa informativa, donde se han reunido todas las mujeres empresarias y profesionales que forman parte de la asociación, para sensibilizar a la población sobre esta realidad. También han acudido representantes políticos, empresariales y sindicales, quienes han llevado alguna prenda roja como símbolo identificativo de este día.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00