Actualidad

Burriana trabaja en un Plan de Recuperación del casco histórico de la ciudad

El objetivo es poner en valor las viviendas históricas y crear un museo modernista al aire libre

Plan de Recuperación del casco histórico de la ciudad

El Ayuntamiento de Burriana, a través de la concejalía de Patrimonio dirigida por el edil Alejandro Clausell y coincidiendo con el Día Internacional del Modernismo, ha presentado el Plan de Recuperación del casco histórico de la ciudad. Así, el consistorio ha lanzado una línea de subvenciones con la finalidad de rehabilitar e iluminar fachadas, junto con actuaciones en el interior de las joyas arquitectónicas del corazón de la capital de la Plana Baixa.

De esta forma, el equipo de Gobierno da el primer paso dentro de la estrategia marcada a lo largo de los próximos años para poner en valor las viviendas históricas de la ciudad y crear un museo al aire libre que contemple todas las fachadas únicas de Burriana fruto de los años dorados de la exportación de la agrícola.

Línea de subvenciones

La línea de subvenciones puesta a disposición de los propietarios de los inmuebles con fachadas protegidas asciende a 50.000 euros. El objeto de subvención serán las inversiones que realicen las personas beneficiarias en trabajos de rehabilitación, pintura, iluminación ornamental o reformas interiores ejecutadas sobre los edificios protegidos.

El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar la conservación y poner en valor el patrimonio arquitectónico local situado en el Conjunto Histórico de la ciudad para, además, poner en marcha el museo modernista al aire libre, dentro de una estrategia global de convertir a Burriana en una “Ciudad de Museos”.

Mediante este proyecto el Ayuntamiento trata de crear nuevo espacio que devuelva al visitante al esplendor del pasado histórico del municipio para revivir el patrimonio arquitectónico, musical, artístico y literario del Modernismo. Esto permitirá conocer aún más la localidad a través de los edificios más destacados, testimonios del auge económico producido por el comercio de la naranja a principios del siglo XX, en el que había alrededor de 200 comerciantes exportadores de naranja y que significó una auténtica revolución para el desarrollo y el urbanismo de la ciudad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00