Ciencia y tecnología

Los expertos recomiendan no alimentar a las aves heridas que aparecen en las calles de las ciudades

Las especies más habituales que llegan a los centros de recuperación de fauna son aves huérfanas de zonas urbanas, como golondrinas o vencejos y aves acuáticas y rapaces, además de anfibios, reptiles o mamíferos

Un cernícalo deambula por las calles de València / Cadena SER

Los centros de recuperación de fauna de la Comunitat Valenciana trataron más de 12.000 ejemplares el año pasado de animales protegidos o en peligro de extinción. Muchos de ellos se corresponden con aves que, tras olas de calor o temporales, caen al suelo en las calles de las ciudades y necesitan ayudas.

Las voces expertas alertan de que hay mucho desconocimiento sobre qué pasos hay que seguir cuando nos encontremos a una especie protegida. En este sentido, recomiendan llamar a las autoridades y, "si lo manipulamos nosotros, introducirlo en una caja que esté oscura pero donde se pueda respirar para que el animal no sufra más".

Así lo señala Virgilio Beltrán, ornitólogo y gerente de Numenius Tours, quien explica que las especies más comunes como las palomas o los periquitos no son aceptadas en los centros de recuperación, pero sí que hay que llamar a los expertos cuando se trata de aves rapaces, como los halcones o las águilas, o aves insectívoras, como es el caso de las golondrinas. En el caso de encontrar uno de estos pájaros en la calle hay que, primero, protegerlo, y, después, llamar al 112 o a la Policía Local.

Virgilio Beltrán (ornitólogo y gerente de Numenius Tours) explica que las especies más comunes como las palomas o los periquitos no son aceptadas en los centros de recuperación, pero sí que hay que llamar a los expertos cuando se trata de aves rapac

00:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718448587508/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Beltrán admite que hay ocasiones en las que los especialistas del centro de recuperación de fauna no pueden desplazarse en ese momento, así que los ciudadanos también pueden acercar las aves heridas a estos centros. Allí limpian, hidratan y alimentan a las aves que llegan y, una vez están recuperadas, las vuelven a liberar. En todo caso, insiste en que no se les debe dar ni de comer ni de beber, porque puede empeorar su situación.

Las especies más habituales que llegan a estos centros son aves huérfanas de zonas urbanas, como golondrinas o vencejos y aves acuáticas y rapaces, además de anfibios, reptiles o mamíferos. Según los datos de la Generalitat, los porcentajes de recuperación de animales que luego son reintroducidos en sus hábitats están sobre el 60 por ciento.

Además, los Centros coordinan y realizan numerosos proyectos de gestión de especies amenazadas como el cernícalo primilla o la tortuga mediterránea. Muchos de estos trabajos se llevan a cabo en colaboración con universidades, centros de investigación y otras entidades dedicadas a la conservación.

Sigue toda la última hora en el canal de Whatsapp de Radio Valencia: haz clic aquí y suscríbete para recibir toda la información y la actualidad del día en tu móvil.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00