Negacionismo climático: ‘morir matando’
Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, refuta los argumentos y falacias de los negacionistas del cambio climático en 'No vamos a contar mentiras'

“No vamos a contar mentiras: negacionistas del climático o cómo ‘morir matando’” (Capítulo 5)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
En el capítulo 5 de ‘No vamos a contar mentiras’, Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante y un referente en climatología, desmonta los argumentos de los negacionistas del cambio climático: “Negar el cambio climático se cobra vidas humanas”.
Negacionismo climático
Trump sigue negando el cambio climático en su visita a Georgia, devastada por un huracán. El expresidente se refiere a la crisis climática como “una de las grandes estafas” (Dharna Noor, The Guardian, 1 de octubre de 2024).
La Administración Trump prohíbe al Ejecutivo calcular el impacto monetizado de las emisiones de gases para no entorpecer el uso de combustibles fósiles: el desprecio del presidente de EEUU por la lucha climática ya ha provocado que multinacionales, bancos y fondos agüen sus políticas verdes (Raúl Rejón, elDiario.es, 14 de mayo de 2025).

Acto de campaña de Donald Trump en Michigan (elecciones presidenciales 2024): "Drill, baby, drill"

Acto de campaña de Donald Trump en Michigan (elecciones presidenciales 2024): "Drill, baby, drill"
La refutación de la Ciencia
El cambio climático es una evidencia científica avalada con datos atmosféricos y oceánicos. El proceso actual de cambio climático es, eso sí, singular, porque por vez primera en la historia de la humanidad el ser humano ha conseguido alterar el balance energético de la Tierra debido a la acumulación progresiva en la atmósfera terrestre de gases procedentes de la combustión de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) que están modificando el flujo de radiación terrestre que se emite a la atmósfera. De ahí que se tenga claro la causa que ocasiona el actual proceso de cambio climático -uno más entre los cambios climáticos que ha registrado la Tierra a lo largo de su historia- y las medidas que lo solucionarían -reducción de emisiones-.

Consecuencias de la sequía en el campo

Consecuencias de la sequía en el campo
Pero de momento no se consigue reducir la presencia de CO2 antrópico en la atmósfera terrestre, por ello el proceso de calentamiento térmico planetario va a seguir afectándonos durante las próximas décadas. Los efectos registrados del cambio climático ya notables en la región mediterránea son una pérdida de confort térmico, especialmente por la subida de temperaturas nocturnas en los meses de verano, la mayor irregularidad de las lluvias y el desarrollo de eventos extremos de forma más frecuente y con movilización de mayor energía.
Todo ello nos sitúa ante una realidad que obliga a tomar medidas de mitigación y adaptación para reducir el impacto del proceso actual de cambio climático en un ámbito -mediterráneo- que es uno de los que más efectos manifiesta en el conjunto del planeta.
Referencias
Agüero, O., Sergio Fernández, de AEMET: “Vamos hacia algo desconocido, el clima está cambiando”. elDiario.es, 8/3/2025.
Álvarez, C., El responsable de clima de Copernicus: “Es probable que 2024 haya sido el año más cálido de los últimos 100.000 años”, El País, 12/1/2025.
Martínez Ron, A., “No hace falta ser matemático para verlo”: cuando los científicos te ponen la crisis climática delante de los ojos. elDiario.es, 19/11/2024.
Munárriz, Á, El País, La ola ‘antiwoke’ ya cala en España entre los chicos jóvenes, El País, 19/1/2025.
Noor, D., Trump continues to deny climate crisis as he visits hurricane-ravaged Georgia, The Guardian, 1/10/2024.
Rejón, R., Una nueva vuelta de tuerca al negacionismo climático: ocultar que cuesta dinero. elDiario.es, 14/3/2025.
Jorge Olcina

Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante / Silvia Cárceles Pozo

Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante / Silvia Cárceles Pozo
Jorge Olcina Cantos (Alicante, 1966) es catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales. Está adscrito al Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física y al Instituto Interuniversitario de Geografía.
Ponente en el Año Internacional del Planeta Tierra (2008), declarado por la UNESCO, el profesor Olcina ha sido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante entre 2009 y 2013; evaluador del IV Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2014), y presidente de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) entre noviembre de 2017 y diciembre de 2021.
Desde 2016 es director de la Sede de Alicante de la Universidad de Alicante. Actualmente también dirige el Laboratorio de Climatología y la Cátedra Aguas de Alicante de Cambio Climático de la Universidad de Alicante. Además, es miembro del Comité de Expertos Asesores de la Ciutat de les Arts i les Ciències; del Grupo de Expertos de Cambio Climático de Naciones Unidas y del consorcio internacional del proyecto EuroClimateCheck contra la desinformación climática.
Jorge Olcina es miembro del Consejo Editorial de diversas revistas científicas de temática geográfica y ambiental y es autor o coautor de numerosas publicaciones, (artículos, capítulos de libro y monografías). En 2024 presentó en La Real Acadèmia de les Ciències de Barcelona Cambio climático en España (Tirant lo Blanch, 2024), la obra más completa sobre el cambio climático en el país, que ha codirigido junto a Roberto Serrano y Javier Martín Vide.
‘No vamos a contar mentiras’
Todos los martes, a las 13:45 horas, Miguel A. Goberna, profesor emérito de Matemáticas de la UA, les propone un bulo científico que todos, o casi todos, hemos escuchado o leído en alguna ocasión en un medio de comunicación, en una red social o en un libro.
Serán los profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante quienes refutarán esas falsedades. Y es que, como diría Goethe (pero nunca dijo): “¡Ciencia! ¡Más ciencia!”.
