La 'curva de Laffer': la gran mentira de la economía se escribió en una servilleta
Carmen Herrero, catedrática emérita de Fundamentos del Análisis Económico en la UA, desmonta la famosa teoría de Arthur Laffer y prueba que los únicos que se benefician de las bajadas de impuestos a los ricos son los ricos

“No vamos a contar mentiras: la 'curva de Laffer', la gran mentira de la economía se escribió en una servilleta” (Capítulo 6)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Alicante
En el capítulo 6 de ‘No vamos a contar mentiras’, Carmen Herrero, catedrática emérita de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Alicante, desmonta los argumentos de “la curva de Laffer” y explica por qué los únicos que se benefician de disminuir los impuestos a los ricos, son los ricos
La curva de Laffer
Los gobiernos conservadores tienden a argumentar que bajar los impuestos ayuda (1) a aumentar la recaudación; (2) a mejorar la inversión (cuando se bajan a los más ricos) y, por consiguiente, a aumentar el desarrollo económico.
Esta idea se popularizó en los años 70 del pasado siglo -sustentada en un argumento denominado “la curva de Laffer”, que fue adoptada entusiásticamente por gobiernos conservadores, como los de Ford y Reagan en EEUU y Thatcher en UK. Hoy, sigue siendo el mantra de muchos gobiernos conservadores.
La refutación
Arthur Laffer, economista estadounidense y asesor del Consejo de Política Económica del Gobierno Reagan dibujó una gráfica en una servilleta. En las abscisas estaba el tipo máximo impositivo y en ordenadas, la recaudación fiscal. Suponiendo que la relación entre ambas variables era una curva continua y que tomaba el valor cero tanto en el impuesto 0%, como en el 100%, esta curva debería presentar un máximo.
A la izquierda del máximo, aumentar el impuesto aumentaría la recaudación, mientras que, a la derecha la recaudación aumentaría cuando se disminuyera el impuesto. Si las economías tenían un tipo a la derecha del máximo, disminuir los tipos, aumentaría la recaudación.

La curva de Arthur Laffer, economista estadounidense, asesor del Consejo de Política Económica del Gobierno Reagan

La curva de Arthur Laffer, economista estadounidense, asesor del Consejo de Política Económica del Gobierno Reagan
El problema estaría en la detección del máximo. El argumento de que los tipos son tan altos que estarían en la zona derecha no se sostiene empíricamente.
Una deriva de esta idea lleva al argumento de que bajar los impuestos a los ricos provoca que estos inviertan más y ayuden al desarrollo de la economía y al empleo. Esta afirmación se ha refutado también empíricamente con largas series de datos en diferentes países. Los únicos que se benefician de disminuir los impuestos a los ricos, son los ricos.

Wiktor Szymanowicz

Wiktor Szymanowicz
Referencias
Gahvari, Firouz (1989). «The nature of government expenditures and the shape of the laffer curve». Journal of Public Economics 40 (2): 251-260.
David Hope & Julian Limberg (2020): The Economic Consequences of Major Tax Cuts for the Rich, LSE wp 55.
Carles Manera (2024): Economía en crisis. Aprendiendo de la historia económica. Ed. Catarata.
Carmen Herrero

Silvia Cárceles Pozo

Silvia Cárceles Pozo
Licenciada y Doctora en Matemáticas, Carmen Herrero Blanco (Madrid, 1948) es catedrática emérita de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de Alicante.
Investigadora del instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) desde 1990, desde el comienzo de su extensa trayectoria, Carmen Herrero ha llevado a cabo numerosas investigaciones cuyo fondo común es la preocupación implícita por los problemas sociales, en especial los relacionados con la equidad, el bienestar social y la economía de la salud.
Ha publicado más de 70 artículos en revistas especializadas (Journal of Health Economics, Health Economics, Economics of Education Review, Social Choice and Welfare, Mathematical Social Sciences, Plos One, Review of Income and Wealth, Journal of Risk and Uncertainty....) y 12 monografías relacionadas de modo especial con la economía española.
Ha sido profesora visitante en las Universidades de Oxford, Rochester (NY), California Davis, Viena, Paris X, Manchester, York, Marsella, en el Institute of Advanced Studies de Viena y en la institución IMERA de Marsella. Ha sido presidenta de ASSET (Association of Southern-European of Economic Theorists) y de la Spanish Economic Association.
Doctora Honoris Causa de la Universidad de Granada desde 2014, la profesora Herrero se convirtió en 2017 en la primera mujer que ha recibido el Premio Jaume I Economía. Desde abril de 2025 es Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP).
‘No vamos a contar mentiras’
Todos los martes, a las 13:45 horas, Miguel A. Goberna, profesor emérito de Matemáticas de la UA, les propone un bulo científico que todos, o casi todos, hemos escuchado o leído en alguna ocasión en un medio de comunicación, en una red social o en un libro.
Serán los profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante quienes refutarán esas falsedades. Y es que, como diría Goethe (pero nunca dijo): “¡Ciencia! ¡Más ciencia!”.
