Estos son los municipios más endeudados de la Safor
Gandia es uno de los más endeudados de España, aunque también es de los pocos que ha conseguido reducirla

Ayuntamiento de Gandia. / AlexOltra

Gandia
Gandia es uno de los municipios más endeudados de España. Se encuentra en el top 10, según los datos publicados por el Ministerio y recogidos por Europa Press que agrupa a los 8.132 ayuntamientos españoles. La buena noticia es que también es de las pocas localidades de este ranking que ha conseguido bajar la deuda en 2024.
Concretamente, la ciudad gandiense ocupa el número 9 del ranking con 257 millones de deuda correspondientes a diciembre de 2024. En la lista se sitúa por detrás Málaga con 256 millones de euros, un millón menos que Gandia.
La diferencia entre la ciudad valenciana y la andaluza es que Gandia ha reducido la deuda un 0,9 % en 2024 y Málaga la ha aumentado un 12 % en el mismo año.
Mientras el Ayuntamiento de Gandia ya ha resuelto el problema de la deuda con una ampliación del término de pago, el Ministerio sí que insta a municipios que estaban en una situación similar a Gandia, como Jaén o Parla, a que adopten medidas para reducir el nivel de endeudamiento.
Se trata de garantizar la sostenibilidad financiera de estos ayuntamientos endeudados, además de adoptar otras medidas.
Muy por debajo de Gandia, en este ranking, el segundo pueblo más endeudado de la Safor es Tavernes del Valldigna. Se sitúa en el puesto 570 aproximadamente. Cuenta con 2,3 millones de euros acumulados, pero ha conseguido reducir la deuda en un 8,18 %.
A la localidad vallera le sigue Xeraco como tercer municipio de la Safor más endeudado con 1,9 millones de euros. Pero en este caso han aumentado la deuda en un 74%, unos 800.000 euros.
Xeresa es el cuarto municipio, aproximadamente en el puesto 780 de la lista de municipios endeudados. Cerró 2024 con 1,1 millones de euros, un 12,60% más que el año anterior.
El quinto municipio de la comarca que acumula más deuda es Piles (puesto 970 aproximadamente) con 710 mil euros. En un año ha reducido un 41,25 %.