
La mujer maltratada en Madrid: Española, soltera y con hijos
El Ayuntamiento de la capital elabora un perfil sociodemográfico de las víctimas de maltrato machista que pasan por los centros de la red municipal
Puede tener estudios primarios o nivel de educación alto, en la misma proporción. En la ciudad, el 60% de las que llega al servicio municipal de ayuda, que funciona durante 24 horas y que atendió el año pasado a 1.188 mujeres, ya llega con denuncia interpuesta.
El estudio realizado por la delegación de Asuntos Sociales del Consistorio se fundamenta en los datos obtenidos de las usuarias que han acudido a los puntos municipales del Observatorio Regional de Violencia de Género o que han solicitado ayuda en el Servicio de Atención a las Víctimas del Ayuntamiento de Madrid. Un servicio que funciona durante 24 horas y que atendió el año pasado a 1.188 mujeres.
Más información
- Detenido un hombre en Madrid tras hallar muerta en su casa a su pareja
- Toni Cantó no renuncia a su puesto en la Comisión de Igualdad tras sus declaraciones
- Toni Cantó cuestiona la veracidad de las denuncias por violencia machista en Twitter
- Los juzgados de violencia de género, 'castigados' por los recortes
- Hallan el cadáver de una mujer degollada en su vivienda de Écija
- La protección del Rastro sigue adelante aunque el Ayuntamiento haya votado en contra
La mayoría de las mujeres atendidas, un 61% de los casos, son mujeres españolas. Las mujeres extranjeras que solicitan ayuda proceden, principalmente, de países latinoamericanos, un 19% de ellas de Ecuador.
El perfil de la mujer que ha sufrido violencia de género en Madrid responde al de una mujer entre 26 y 45 años. Soltera, en el 35% de los casos, y casada en el 33%. El 76% tiene hijos a su cargo. El 47% se encuentra en situación de desempleo. En el momento de acudir al servicio declaran que residen con familiares y un 59% de ellas afirma que ya ha interpuesto denuncia por malos tratos.
Por distritos, el índice mayor de mujeres atendidas lo presenta Villa de Vallecas, seguido de Usera y Carabanchel. En Villaverde, Usera y Villa de Vallecas las mujeres solicitan, principalmente, protección, prestaciones económicas o ayudas para el colegio de los niños. En estos distritos las mujeres atendidas son mayoritariamente inmigrantes, con estudios primarios y con un alto índice de desempleo que las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad social. En Barajas, Chamberí y Fuencarral las mujeres requieren, sobre todo, atención psicológica. Los distritos que más demandan orientación jurídica son Retiro, Usera y Puente de Vallecas.
Teléfono de atención a personas maltratadas: 016 (no deja rastro en la factura telefónica)
Escucha la entrevista con la presidenta de la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Madrid
Noticias relacionadas
- El Ayuntamiento de la capital elabora un perfil sociodemográfico de las víctimas de maltrato machista que pasan por los centros de la red municipal
