Historia
VITORIA EN FOTOS, AYER Y HOY

Antes de ser el edificio de Hacienda fue un lavadero de ropa

En nuestra sección de fotos antiguas nos acercamos a la calle Samaniego y sus alrededores, donde había tiovivos y estaba el Parque de Incendios

El lavadero público de la calle Samaniego en 1956, donde ahora se encuentra el edificio de la Hacienda foral / Santiago Arina / Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz

La calle Samaniego fue abierta en 1923. Desde ese año hubo en esta calle un edificio que funcionó durante muchos años como lavadero o alberque público, donde las mujeres acudían a lavar la ropa. En 1956 fue derribado.

Tras la desaparición del lavadero, el terreno fue durante muchos años un solar que finalmente se utilizó para construir el edificio actual de la Hacienda Foral, a principios de los 80. 

En las fotografías que se muestran a continuación, vemos el aspecto de la calle en 1956 y en la actualidad

En esta vía urbana estuvo el Cine Samaniego, inaugurado en 1959 y que tras algo mas de 40 años desapareció.

En la esquina con Cercas Bajas, existió el edificio del Parque de Incendios desde 1841 hasta principios del siglo XX, trasladándose después a la Cuesta de San Vicente. En ese mismo emplazamiento se construyo la Casa Sindical, que se inauguró en 1959, para acoger al sindicato único implantado por el régimen franquista.

Con la llegada de la democracia y la aparición de organizaciones sindicales libres, el “sindicato vertical” desapareció. Hoy el edificio está ocupado por oficinas del Gobierno Vasco.

A algunos nostálgicos del sistema político anterior a la democracia, no les pareció bien la llegada de los nuevos sindicalistas. Un compañero de trabajo tuvo ocasión de escuchar en una cafetería cercana al edificio, a finales de los 70, como un empleado de ese sindicato gubernamental se dirigía a otro compañero y refiriéndose a los sindicatos que emergían con la democracia le decía: “a nosotros nos van a enseñar estos nuevos lo que es el sindicalismo, tras cuarenta años ejerciéndolo”.

En el solar que ocupa la plaza Juan de Ayala, en los años cincuenta solían instalarse barracas o tiovivos, e incluso algún circo. Entonces era un terreno sin ningún tipo de urbanización interior y quedaban restos de fincas, que se habían utilizado hasta entonces como huertas, y también quedaban unos arboles en las lindes.

Uno de los carruseles de forma circular, que aparece en la foto de 1957 del Archivo Municipal, posiblemente sea el que tenía un sistema de reproducción de la música muy original. Usaba una tira de tarjetas de cartón duro perforadas, unidas en forma de acordeón, que se deslizaban desplegadas por el interior de un artilugio y reproducían las diferentes notas. Las canciones no se escuchaban en un altavoz, sino en unos instrumentos musicales de tamaño reducido, colocados en el eje de la barraca. Cuando la canción terminaba, el encargado, que tenía unos grandes bigotes, colocaba una nueva tira para reproducir otra composición.

La llamada entonces popularmente Escuela de Ali, se encontraba en las cercanías, concretamente en la esquina de Beato Tomás de Zumárraga con Domingo Beltrán de Otálora, en el mismo edificio donde ahora existe un centro público de enseñanza. El nombre popular del centro venía dado por llamarse entonces oficialmente calle de Ali, la actual calle Beato Tomás de Zumarraga.

Dado que en aquella época las disponibilidades económicas eran mínimas en parte de la ciudadanía y a muchos no les llevaban al circo, los niños/as aprovechaban al salir de esa escuela para presenciar los ensayos de los artistas circenses, a través de las rendijas de las lonas del cierre exterior de la carpa.

En esta plaza, se inauguró en 1963 un monumento “a los Caídos” en la guerra civil española (1936-1939), que que sustituyó al derribado en la calle Marques de Estella dos años antes. En la fotografía adjunta obtenida por Arque en 1965 podemos observar una parte del mismo.

Este monumento fue eliminado y sustituido por un complejo diseñado por el escultor Girbau, que es el que vemos en la foto actual.

Respecto a la calle Landázuri, reproducimos a continuación lo señalado por Venancio del Val: “Le fue dado el nombre el año 1923, al ser construido el actual edificio de la Escuela de Artes y Oficios, una de cuyas fachadas laterales da a dicha calle; si bien ésta no se abrió hasta el año 1957. Su trazado se hizo sobre los terrenos que habían pertenecido a las huertas de Faustino Martínez de Zurbitu, un popular hortelano, que allí tenía también su casa. Dichas huertas, que se extendían por los restantes terrenos que rodean la mencionada Escuela, sirvieron también de tendedero a las lavanderas del alberque que existía en sus proximidades (calle Samaniego).”

En la foto del Archivo Municipal que mostramos seguidamente, podemos ver a la izquierda como un operario efectúa el derribo de la tapia de cierre de las huertas, para poder iniciar las obras del firme de la calle.

Venancio del Val nos indica que “la primera construcción que se realizo en la calle fue la que en principio se destino a piscina-gimnasio municipal, levantada en la parte interior, a la que se accede por un amplio pasadizo entre los números 11 y 13.”

La urbanización de esta vía urbana, supusó también la desaparición de algunas casas de la calle Vicente Goikoetxea, y la construcción de la Escuela de Artes y Oficios llevó consigo también el derribo de otros edificios.

Sobre un plano realizado entre 1910 y 1920 por Martín Editor de Barcelona se ha realizado una superposición con las alineaciones actuales de las calles Landázuri y Samaniego, observándose las diferencias con el transcurso del tiempo, constatándose que aproximadamente por donde esta la actual acera de la calle Landazuri, discurría unos de los afluentes del rio Avendaño Chiquito.

Las viviendas construidas en esta calle fueron conocidas como los “pisos de los peritos”, ya que fueron numerosos los titulados de grado medio y superior los que los adquirieron.

El material fotográfico facilitado por el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz ilustra este artículo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00