A vivir que son dos días Andalucía
Ocio

Primer año del programa Stop Rumores

Andalucía ACOGE nos cuenta en Espacio de Encuentro cómo ha funcionado la campaña y quienes son sus " agentes antirumor"

Andalucía Acoge

Esta semana queremos hablar con Andalucía ACOGE. Primero porque tiene nuevo secretario General, José Miguel Morales, y después porque han presentado el balance del primer año de vida del proyecto "Stop Rumores", con el que pretenden erradicar los estereotipos contra los inmigrantes. Hace un año estuvieron con nosotros y ahora regresan con buenas nuevas: un balance muy positivo de la iniciativa "Stop Rumores" durante el primer año de vida del proyecto. En este periodo, más de 3.000 personas han participado en esta estrategia que lucha contra los rumores sobre personas inmigrantes en Andalucía y Melilla. De estas personas, 452 se han formado como "Agentes Antirumor", a las que hay que sumar las más de 2.500 personas que han participado a través de charlas, talleres, encuentros o presentaciones.

También nos ha sorprendido que las llegadas por mar a la UE, sólo en octubre, superan las de todo 2014.

Durante el mes pasado, 218.394 personas atravesaron el mar Mediterráneo huyendo de la guerra y la miseria para intentar comenzar una nueva vida en Europa. Esta cifra es “prácticamente” igual a la de todo 2014, cuando la organización registró 219.000 entradas. En lo que llevamos de 2015, ACNUR, junto con la Organización Mundial para las Migraciones, han contabilizado unas 700.000 entradas a la Unión Europea, por Italia y Grecia, principalmente. ¡700.000! Pues bien. Esta semana, el miércoles, Europa, en un alarde de eficacia y solidaridad, ha repartido a 30. De 700.000, 30 personas han recibido asilo. En algunas islas ya no hay sitio ni para los muertos. Es lo que pasa, por ejemplo, en Lesbos. Escucha por cierto, el reportaje escalofriante de Marta del Vado.

Pero eso no es todo: 25.000 españoles han retornado en el último año, un regreso a veces más difícil que asumir una nueva cultura.

“A muchas personas el regreso les produce rechazo. No quieren aceptar su nueva realidad y se rebelan; experimentan ansiedad, tristeza y en no pocas ocasiones la gente cae en depresión”, asegura el médico especialista Xavier Fábregas, precisando que cuanto más tiempo haya pasado la persona fuera y mejor se haya adaptado a la cultura del país de acogida, más difícil le será la readaptación”. En lo laboral, aquellos que han trabajado en el extranjero para su empresa, en muchas ocasiones sienten que han perdido libertad y que su experiencia no se considera al regresar. En lo personal, es común pensar que quien retorna cuenta con un círculo de viejas amistades y que basta con recuperarlo, pero tampoco las cosas funcionan así. “...Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa”, que decía Federico en su romance Sonámbulo. Y además en esta edición de “Espacio de Encuentro” nos hacemos eco de que la Red Española de Inmigración rechaza la suspensión de la sanidad a inmigrantes en Valencia y ve "insolidaria" la ley del Gobierno. La Red Española de Inmigración ha rechazado la admisión a trámite y por tanto la suspensión de la normativa Valenciana impulsada por la Generalitat, que iba a devolver la sanidad universal a los inmigrantes en situación irregular y por eso han solicitado a todas las formaciones políticas un "compromiso claro" a favor de la incorporación en sus programas electorales para el retorno de la Sanidad Universal.

Espacio de Encuentro 7/11/15

26:28

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/003RD010000000454975/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Y un argumento más: desde Intermonnos han contado una iniciativa que nos ha parecido muy interesante: "Conectando mundos", una propuesta educativa que combina la actividad en el aula con el trabajo colaborativo online y en la que participan más de 16.000 alumnos y alumnas de diferentes países…“Conectando mundos” es una propuesta educativa telemática entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo. Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 8 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, francés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad. Cada año trabajan una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como los derechos laborales, el cambio climático o la pobreza, con propuestas didácticas adecuadas a la edad. Nos acompaña Carlos Vela, que es el responsable de la Unidad de Educación para la Ciudadanía Global de Oxfam Intermon.

 Para finalizar, en los SONES DEL MUNDO, esta semana el profesor Belmonte se siente irónico ante las noticias alimentarias que se han sucedido en los últimos días. Al peligro cancerígeno de las carnes procesadas, se le ha sumado la decisión del Parlamento Europeo de abrir el mercado alimentario a los insectos. Precisamente un producto que se comercializa muchísimo en los emergentes y potentes mercados orientales, ¡¡ Qué casualidad!! Pues en reconocimiento a esta gran noticia y a nuestros trabajados representantes europeos, les dedica esta canción infantil en las voces de Serenata Guayanesa. "La pulga y el piojo”.

Disfruta una semana más de “Espacio de Encuentro”...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00