Viaje a la Maragatería argentina
La arqueóloga Maria Laura Casanueva cuenta en 'Maragatos a través de los mares' la historia de un grupo de pioneros maragatos que a finales del S.XVIII cruzaron el Atlántico para establecer uno de los primeros asentamientos de colonos en la Patagonia
León
Carmen de Patagones es un pequeña ciudad de provincias argentina. A lomos del Río Negro, es el último enclave de la provincia de Buenos Aires, ya a las puertas de la austral región de La Patagonia. En los rótulos de los negocios locales se pueden leer nombres como 'Textilería Maragata' o 'Panadería Maragato'. El gentilicio de sus vecinos, que se hace extensivo a los habitantes de toda la comarca, es el de maragatos ¿Qué vinculación une a este territorio austral y a la Maragatería, situadas en hemisferios diferentes y con un oceáno de por medio?
Viaje a la Maragatería Argentina
13:46
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1482330917_592227/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Para encontrar la respuesta al engima hay que remontarse a finales del siglo XVIII, en las postrimerías de la época imperia, -o colonial, según del lado del oceáno del que se mire- durante le reinado de Carlos III. Dos siglos antes de que se produjeran las masivas emigraciones de españoles hacia Sudamérica en busca de un futuro mejor, un grupo de maragatos, pueblo itinerante y comerciante por naturaleza, fue pionero en emprender un viaje sin retorno al entonces Virreinato de La Plata. Respondían a un encargo del monarca, que pretendía establecer asentamientos en las costas de La Patagonia, una zona en la que apenas había presencia española. "En aquel entonces este tipo de movimiento era muy atípico" explica Maria Laura Casanueva, una arquéologa argentina que ha rastreado la presencia maragata en Patagonía y ha recogido su historia en 'Maragatos a través de los mares', una obra editada por el sello leonés 'Lobo Sapiens'
El papel de los maragatos
La intención del rey Carlos III era atraer a familias de labradores españoles para que se asentaran y poblarán la Patagonia, y que al mismo tiempo instruyeran a los indígeneas en las labores del campo. En principio, el llamamiento iba destinado a los gallegos, pero apenas tuvo efecto en esa región. Sin embargo fue muy bien recibido por asturianos, leoneses y castellanos. La Doctora Casanueva ha desarrollado además la hipótesis de que fueron los propios arrieron maragatos los que difundieron la noticia a través de los caminos, ya que muchos de los colonos procedían de pueblos ubicados a lo largo de sus tradicionales rutas comerciales.
Hasta las inhóspitas costas de La Patagonia llegaron en barco 181 personas. Maria Laura Casanueva calcula que aproximadamente una quinta parte de ellos eran maragatos. Sin embargo, reconoce que existe cierta confusión con los datos, ya que la procedencia de muchos colonos se registraba en el Obispado de Astorga, cuya jurisdicción abarca otros territorios más allá de la Maragatería propiamente dicha. A pesar de no ser mayoría, la huella maragata fue la que dejó su impronta en la región. Pronto este primer asentamiento, formado por un fuerte y un poblado, se convirtió en un destacado enclave comercial, donde se generó un importante intercambio cultural y genético con la población indígena.
Estos primeros colonos se establecieron en cuevas, horadadas por ellos mismos en la arenosa ladera del Río Negro. Es aquí donde se rastrea otra interesante conexión etnográfica con la Maragatería. Y es que estas cuevas, que aún se conservan y forman uno de los principales atractivos de Carmen de Patagones, son idénticas a las tradicionales bodegas leonesas. Se han levantado con la misma técnica constructiva.
Maria Laura Casanueva continúa sus investigaciones sobre el restro maragato en Argentina. Por eso, anima a todas aquellas personas interesadas en el tema o que quieran aportar información sobre las tradiciones maragatas, a que se pongan en contacto con ella en el siguiente mail: mlauracasanueva@gmail.com
Pablo F. Bodega
Redactor de Radio León