El Observatorio de Yebes ayuda a captar la primera imagen del agujero negro de la Vía Láctea
Han colaborado junto a otros 11 centros de todo el mundo en un ambicioso proyecto astronómico
Guadalajara
El Observatorio Astronómico Nacional de Yebes ha participado en un proyecto científico que ha conseguido obtener una imagen nítida del agujero negro supermasivo del centro de la Vía Láctea con una resolución y calidad sin precedentes hasta el momento.
Los trabajos para captar esa imagen se han desarrollado durante 20 años y en el proyecto han participado centros astronómicos de diferentes puntos del mundo. Para lograrlo se han utilizado 12 telescopios de alta precisión, entre ellos el ubicado en el centro alcarreño, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.
"Es un trabajo de largo recorrido y este es un paso muy importante", explica Pablo de Vicente, director de estas instalaciones. "Es algo muy complejo porque el agujero negro y la materia que hay alrededor de él son muy pequeñas en el cielo. Es un objeto extremadamente pequeño visto desde aquí porque está muy lejos y la única posibilidad de conseguir una imagen nítida es conseguir que varios radiotelescopios en el mundo observen simultáneamente".
Pablo de Vicente, Observatorio Yebes imagen agujero negro
10:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1548237209_733570/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
El centro de Yebes ha participado en la captación con receptores y transmisores diseñados en nuestro país. Además, uno de sus astrónomos ha sido parte activa en el complejo procesamiento de software que se ha desarrollado en el interferómetro de Chile que ha sido esencial para conseguir el objetivo. En España también ha participado el Instituto de Radioastronomía Milimétrica ubicado en Granada.
Desde el punto de vista astronómico es un logro importante, pero, ¿para qué sirve esta imagen? De Vicente lo tiene claro. "Puede que no se entienda a corto plazo, pero a largo tiene un impacto importante. En los años 20 se hizo la mecánica cuántica, que en aquel momento era algo extrañísimo. Ahora está en la base de los teléfonos móviles, los GPS y la mayoría de los dispositivos electrónicos que utilizamos. Ahora mismo es conocimiento del universo, pero seguro que en el futuro tiene una gran aplicación".