Espacio de encuentroEspacio de encuentro
Sociedad | Actualidad
Espacio de encuentro

La población española crece gracias al flujo migratorio

Por segundo año consecutivo, la población nacional mengua mientras la extranjera crece en 290.573 personas

Espacio de Encuentro (27-abril-2019)

Espacio de Encuentro (27-abril-2019)

29:05

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/003RD010000000610847/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Huelva

Los consejos de Max

Max Adam, el abogado especialista en inmigración, nos anuncia que por primera vez desde 2013, la población española supera los 47 millones de habitantes, según los datos provisionales del Padrón publicados por el INE. Respecto al año anterior supone un crecimiento del 0,6%, el mayor aumento desde 2009. Esta evolución se produce gracias al flujo migratorio. Por segundo año consecutivo la población nacional mengua, mientras la extranjera crece en 290.573 personas, lo que supone un aumento del 6,1%, la mayor subida desde 2008. Y ya son dos años consecutivos de subida tras cinco años de caídas.

Caminantes

Esta semana Pilar Kraan nos presenta a una nueva inmigrante triunfadora: Maribel Alarcón nacida en Ayacucho - Perú. Lleva ya 20 años en España. Es actriz, licenciada en arte Dramático. Gestora Cultural Con master en Arte Museo y gestión del patrimonio cultural por la Universidad Pablo de Olavide. Con doctorado en ciencias del espectáculo por la universidad de Sevilla y productora de la Compañía "Retama Teatro". También es Locutora de Radio; presenta el programa "Mujer Activa", en integración radio 88.2 FM.

El Médico Tropical: Las vacunas

Queremos intentar divulgar los conocimientos científicos que son beneficiosos para toda la humanidad, ante las disquisiciones pseudocientíficas e ideológicas de gentes que se creen más naturales o naturalistas y modernas por negar la evidencia. Además, estamos contentos y esperanzados por la puesta en marcha de plan piloto de vacunación contra el paludismo en Malawi, tal como habíamos avanzado en el programa sobre malaria. Y a propósito, Naciones Unidas, a través de la OMS declara estas fechas como la Semana Mundial de la Inmunización. En el mundo sólo el 85% de los niños están vacunados. El 15% restante está indefenso contra enfermedades tanto banales como importantes.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Lo primero es definir “vacuna”: Es una sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o muertos o parte de ellos (suele ser una proteína) que se introduce en el organismo sano para prevenir y tratar determinadas enfermedades infecciosas (a esto es lo que llamamos “vacunación”), estimulando la formación de anticuerpos, consiguiendo una inmunización contra estas enfermedades. Al inocular esta sustancia en el individuo sano, el organismo reacciona ante este “ataque manipulado”, a través de su sistema inmunitario creando defensas específicas para ese enemigo, que se llaman anticuerpos, matándolo y dejando un retén permanente con memoria para posibles nuevos ataques. Por eso, al entrar en contacto de nuevo con la misma enfermedad, el organismo destina estas defensas apropiadas contra el enemigo, al que no deja avanzar por el resto del cuerpo. Por eso cada enfermedad tiene su vacuna específica.

¿Cómo y cuándo se descubren las vacunas…?

Aunque prácticas parecidas a lo que es hoy la inmunización se realizaban en China y Turquía desde el siglo X, no es hasta 1798 cuando se define “Vacuna” que etimológicamente procede de “variolae vaccinae: viruela de la vaca”, término que acuña su descubridor Edward Jenner (también compañero de colegio tuyo, Miguel) y después, en 1881, Louis Pasteur propuso este término para todas las inoculaciones preventivas en homenaje a Jenner. A partir de virus y bacterias atenuados (fiebre amarilla, sarampión, rubeola, paperas, varicela); muertos o inactivados (algunas gripes, hepatitis A); parte de proteínas de superficie (hepatitis B,papilomavirus humano); toxoides (tétanos, difteria); se configuran las diferentes vacunas que pueden inocularse bien inyectables, o vía oral o inhalación nasal.

¿Hay vacunas tropicales?

La totalidad de enfermedades infecciosas de nuestro mundo desarrollado se dan en las zonas tropicales del planeta, a las que hay que añadir todas las enfermedades que por climatrofismo se dan en el trópico. Sabemos que se han salvado millones de vidas, sobre todo en zonas vulnerables y empobrecidas, gracias a las campañas de vacunación. Y porque hay evidencias científicas de su beneficio, que protegen de enfermedades, controlándolas e incluso erradicándolas, y porque vacunándonos es un acto de participación solidaria de la comunidad, protegiendo a nosotros mismos y a toda la humanidad.

Enfermedades como la Polio (que la gente cree erradicada, pero no es así, sólo está muy controlada gracias a las vacunas) Difteria, tétanos, Tos Ferina, Sarampión (lo primero que hacemos en un campo de desplazados internos o refugiados es dar agua y vacunar de sarampión a todos los menores de 15 años), Parotiditis, Rubeola (antes de la edad de fertilidad en niñas), Hepatitis B, Fiebre amarilla (antes se daba dosis de recuerdo cada 10 años, hoy se establece que una sola dosis es suficiente pata una inmunidad permanente).

El problema de la implementación de vacunas que tenemos los gobiernos y las ONGs en países tropicales, es la logística necesaria y cara para mantener activos los efectos de las vacunas. La mayoría necesitan condiciones óptimas de luminosidad y temperatura, la llamada Cadena de frío, que desde su producción hasta su inoculación debe estar a una temperatura constante para que no se desactiven. Pensad en países en precario, donde no tenemos electricidad, ni agua potable ni carreteras, en catástrofes o conflicto armado y, tenemos que transportar las vacunas respetando la cadena de frio. Recordad lo que hablábamos sobre la vacuna para el Ébola, que necesitaba permanecer a -80ºC. La Fundación Madrazo destina muchos fondos para esta logística en Congo y Guatemala, vacunando a 10mil niños cada año.

¿Son tan beneficiosas como se dice o hay alguna controversia?

Algunas vacunas al principio, se asociaban para su estabilidad química a una sustancia antiséptica y anti fúngica derivada del mercurio (TIOMERSAL), estamos hablando de los años 30, en los que se basaban algunos movimientos anti vacunas, por algunos efectos secundarios, que se demostraron falaces y manipulados. De todas formas, hoy día no se utilizan sustancias nocivas ni efectos secundarios, que no sean los propios de la inoculación de la vacuna y que están auto limitados y controlados. Y además, la vacunación individual desarrolla sumatoriamente protección de la comunidad. Como conclusión, y con datos científicos, debemos vacunar a todos nuestros hijos para prevenir enfermedades y mantenerlos sanitos.

CC.OO. Andalucía

Rosa Bergés, la secretaria de Política Social y Migraciones en CC.OO. Andalucía, con motivo del 1º de Mayo, el Día del Trabajo que celebraremos este miércoles, nos habla sobre la situación laboral de las personas trabajadoras extranjeras en Andalucía.

La próxima semana celebramos el 1 de mayo que es el día Internacional de las personas trabajadoras, es un día reivindicativo para la clase trabajadora en la que hay que exigir los derechos laborales, la igualdad y la cohesión, necesarias para mejorar la vida de las asalariadas y asalariados. Por eso queremos aprovechar para hablar de las personas extranjeras en el mercado de trabajo, y poner de manifiesto la problemática laboral de los extranjeros.

1.- ¿Cómo es la población extranjera en Andalucía y cuál es su importancia en el Sistema productivo andaluz?

Hay que empezar por decir que, actualmente, en Andalucía viven unas 618000 personas extranjeras, un 7% del total de las personas que vivimos en Andalucía, poco menos de la mitad son de países de la Unión Europea (44%). Cabe destacar hay una gran variedad de nacionalidades, de distintos continentes y países, podemos decir que de todos países del mundo.

Las personas trabajadoras extranjeras son el 10%de toda la población trabajadora en Andalucía. El 71% de los extranjeros en edad de trabajar están activos, es decir que están trabajando o buscando empleo, la mientras que la media de actividad de toda la población es de 56 personas por cada 100. Es decir que principalmente es una población que viene a trabajar.

En cuanto al desempleo de los extranjeros es del 22,3%, algo más de un punto de la media de Andalucía (21,15%). Sin embargo, sobre esta situación hay que señalar la diferencia entre las personas de la Unión Europea con una tasa del 17%, y los fuera de la Unión que tienen tasa del 25,5% bastante más alta que la media.

2.- ¿Cuáles son las actividades en las que están ocupadas las personas extranjeras?

Vamos a considerar la ocupación como la media de altas en Seguridad Social que es algo más de 260.000, de estas casi 45000 son autónomos (17%), autónomos que son especialmente importantes en Málaga (31%). El resto unas 216.000 personas son asalariadas. Si tenemos en cuenta el sexo, las mujeres representan el 45% de las personas extranjeras en alta, aunque hay provincias como Huelva en las que son el 57% más de la mitad.

Con respecto a las actividades que realizan hay que diferenciar entre las personas asalariadas y las autónomas

En el caso de las asalariadas el principal empleo es el agrario supone 46% de la ocupación, seguida de la hostelería (12,2%), el comercio (9,7%) y ya más alejado el empleo doméstico que es algo más del 6%.

Sin embargo en el caso de los autónomos la actividad más importante es el comercio (34%), seguida de la hostelería (17%), luego hay serie de actividades con un peso similar sobre el 6%, como por ejemplo las actividades científicas y técnicas, que son actividades de alto valor añadido.

3.- ¿Cuáles son los principales problemas de las personas asalariadas extranjeras?

El problema principal es la precariedad en el empleo, aunque no es un problema exclusivo de los extranjeros les afecta en mucho más, y la pobreza de una parte importante de la población extranjera.

La precariedad es consecuencia de la contratación temporal que supera el 57%, aunque oscila por provincias, así en Almería afecta al 80%, esta situación concreta se debe sobre todo al incumplimiento por parte de los empresarios agrícolas del convenio colectivo y de las sentencias judiciales que les obligan a hacer contratos de fijos discontinuos.

Otro de los grandes problemas son los salarios, la media salarial de las personas de nacionalidad española está en los 15700€/año (muy baja), para los extranjeros es de 8.400€/año, los extranjeros cobran un 46% menos, el caso de las mujeres es aún peor (salario medio anual 7440€/año). Está en el límite del Umbral de la Pobreza.

Por último señalar otro grave problema como es que el acceso a las prestaciones por desempleo. Así, en Andalucía los extranjeros perciben solo el 5,7% de las prestaciones por desempleo y subsidios, cuando son el 10% de la población trabajadora. Esto es especialmente grave en el sector agrario en el que de los perceptores extranjeros del subsidio agrario no llegan ni al 3% del total.

Toda esta situación es más que suficiente como para que la población trabajadora extranjera reivindique sus derechos laborales, la igualdad y la cohesión el día 1 de mayo.

Sones del Mundo. Homenaje a Notre Dame

Hacemos un paréntesis en el repaso a la voz humana que venimos haciendo para realizar un guiño ante la tragedia del incendio de la catedral de Notre Dame.

Mucho se ha hablado en los informativos sobre la importancia artística de este monumento, pero poco sobre su gran relevancia para la historia de la Música Occidental.Pues bien, tenemos noticia de, al menos dos importantes músicos (religiosos, como no podía ser de otro modo durante la etapa bajomedieval, en lo que a elaboración de obras musicales se refiere). Uno de ellos fue Leonin (Magister Leoninus), 1150 a 1201.

La importancia de este compositor, junto con la de su sucesor en el puesto de organista de Notre Dame, Perotin, fue la de dar un salto en la composición musical. Bien es cierto que en documentos como el Códice Calixtino hay referencias y ejemplos de primitiva polifonía, que rompía con el monolítico gregoriano, base de la música religiosa de entonces; pero estos organistas franceses, referentes de lo que ha venido a llamarse "Ars Antiqua", compusieron piezas de gran entidad (misas, motetes), en los que la monodía del Canto Gregoriano se ve "adelantada por la derecha" ante el concepto revolucionario de establecer varias voces con líneas melódicas distintas (aunque armónicamente elaboradas).

Escuchamos un motete de Léonin titulado "Viderun Omnes".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00