Espacio de encuentroEspacio de encuentro
Sociedad
Espacio de encuentro

Lia Motrechko, un ejemplo más de integración

Esta joven ucraniana de 17 años sido premiada por obtener el mejor expediente académico de 4º de la ESO

Espacio de Encuentro (Sábado, 15-junio-2019)

Espacio de Encuentro (Sábado, 15-junio-2019)

23:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/003RD010000000615807/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Huelva

Esta semana conocemos un ejemplo más de integración maravillosa. El de una chica que pertenece a una familia ucraniana-Crimea-tártara y que tuvo que marcharse de su casa tras la ocupación. Una refugiada de guerra, es la mejor estudiante de Sevilla.

Se llama Lia Motrechko, es ucraniana y tiene 17 años. Y ha sido premiada por obtener el mejor expediente académico de 4º de la ESO, un galardón que le ha concedido el alcalde de Sevilla Juan Espadas, el pasado lunes 10 de junio. La joven vive en un centro de refugiados en Sevilla. Tuvo que huir con su familia de la península de Crimea después de la ocupación de la misma en 2014 por las fuerzas armadas rusas que la ocupan hasta ahora.

Los consejos de Max

El Tribunal Supremo ha establecido que el plazo de un año que recoge el Reglamento de la Ley de Extranjería para las autorizaciones de residencia temporal en España por razones excepcionales, como el arraigo familiar, puede ser prorrogado si se mantienen las circunstancias por las que fue otorgado el permiso. Hasta ahora, los tribunales y la Administración han considerado que este plazo, recogido en el artículo 130.1 del Reglamento, era un periodo de vigencia máximo e improrrogable.

El alto tribunal da la razón a un ciudadano extranjero, padre de un niño nacido en España, a quien se otorgó la autorización de residencia excepcional por razones de arraigo familiar.

Médico Tropical: El Cólera

La enfermedad del Cólera podíamos definirla como paradigma de la escatología médica. El Doctor Manuel Contreras ha vivido con Médicos Sin Fronteras y Fundación Madrazo 5 epidemias de cólera, en África, Asia y América. Entre 1 y 5 millones de personas padecen esta enfermedad cada año. De ellas, mueren aproximadamente el 3%. La causa es una bacteria, el bacilo VIBRIO CHOLERAE. Es una patología muy asociada a los deficientes sistemas de saneamiento, falta de depuración de aguas y residuos, y a la mala calidad de potabilización del agua para beber. Así que no hay vector que la transmita. Sólo el agua y alimentos contaminados.

¿Sólo se padece en el trópico?

La primera epidemia descrita, mermó la población en el Delta del Ganges, entre India y Bangladesh, y de allí pasó a otros continentes, en regiones tropicales. Pero está clarísima la relación con el cambio climático, por el calentamiento global, que promueve la dispersión del Vibrio Cholerae, por el clima cálido y templado. También en una enfermedad muy asociada a los campos de refugiados y centros de desplazados, por el hacinamiento y la deficitaria red de saneamiento que conlleva. Atentos: muy difícil o casi imposible, que un migrante llegue a nuestras fronteras con cólera.

¿Qué síntomas produce, cómo sabemos que hemos contraído el cólera?

Caquita, mucha caquita, en forma de diarrea acuosa aguda y severa. Hay casos que son verdaderos grifos de diarreas. En Rwanda, en el 94, año del genocidio, asistí mi segunda epidemia, y había pacientes que defecaban hasta 10 y 12 litros de caquita acuosa al día. Teníamos que hacer un agujero en las tablas de madera del camastro, que conectara directamente con unos recipientes enormes metidos en agujeros en el suelo, que pudieran retener ese líquido. Era un no parar. Se deshidratan y entran en shock hipovolémico y por pérdida de electrolitos. Con los calambres musculares típicos por la hipopotasemia, y se les pone una forma de la cara muy típica, la fascie cólerica, chupadita, cadavérica, donde sólo se observaban los huesos tapizados de piel. Recuerdo en Tanzania, en el campo de refugiados congoleses de Nyarugusu, entre el Lago Tanganika y el Victoria, otra epidemia, donde se nos pusieron en huelga el personal del hospital, los mismos refugiados, porque no estaban de acuerdo con lo que las Naciones Unidas tiene estipulado como salarios. Entre 2 enfermeros y yo, tuvimos que estar cambiando sueros constantemente de 120 enfermos de cólera. Agotador y estresante. Tengo que decir, al hilo de la divulgación de noticias por los medios, que tras una catástrofe, siempre se dice que se teme por las epidemias por los cadáveres sin enterrar, y esto, en la mayoría de las veces no es cierto, y un cadáver no infectado, nunca provocará una epidemia de nada.

¿Hay tratamientos, vacunas, para no contagiarnos?

Estamos contentos, porque Fundación Madrazo acaba de inaugurar un proyecto de agua potable entubada con 16 fuentes para la población de Mululu, al Oeste del lago Kivu. Así que 25.000 personas tienen mejor acceso a agua potable, donde hubo un conato de epidemia de cólera.

Lo primero que debemos hacer al sospechar un caso de cólera es aislar al paciente con los medios oportunos, tomar medidas excepcionales (kit cólera: traje, guantes, botas, mascarillas, lejía, zotal, guardia y vigilancia, etc, no tan drástico como en el ébola, ya que el contagio es fecooral, pero sin bajar la guardia. Si hoy tienes 1 cólera, mañana tienes 30). Como tratamiento intensivo debemos dar Sueroterapia intravenosa y cuando se pueda, vía oral (suero de rehidratación oral) con electrolitos. Asegurar un eficaz antibiótico, y sobre todo Lavado de manos, alimentos bien cocinados, agua potable, etc. Existen vacunas orales, que inmunizan un 65% durante 2 a 3 años, Puedes ser eficaz vacunar en los tiempos del cólera.

Sones del Mundo. Música para Ucrania

Esta semana, el etnomusicólogo de Espacio de Encuentro, Pepe Belmonte, quiere dedicar su sección a Lia Motrechko, la joven refugiada ucraniana con el mejor expediente de 4º de ESO en Sevilla.

Para ello contamos con unas aportaciones de los alumnos y podemos escuchar "La gran puerta de Kiev", de la suite "Cuadros de una exposición", de Modest Mussorgsky. (No olvidemos que Kiev es la capital de Ucrania).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00