Hoy por Hoy Matinal JódarHoy por Hoy Matinal Jódar
Actualidad
Bedmar y Garcíez | Arqueología

Bedmar, también en arqueología, un paraíso por descubrir

Conferencia sobre los hallazgos encontrados en las excavaciones arqueológicas del Río Cuadros

Momento de la presentación por Fernando Viedma / Antonio Plaza

Jódar

La conferencia se realizaba, dentro del CULVE 2019, a través de la Asociación ‘Bedmar Debate’, que preside Fernando Viedma, en la Sala de Conferencias García Lorca, abarrotada de un público expectante, ante las explicaciones de Marco Antonio Bernal, director del Campo Internacional de Trabajo durante el mes de julio, organizado por la UNIA.

Bedmar, también en arqueología, un Paraíso por descubrir

34:10

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1565178449_995310/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Numerosos hallazgos, utensilios, restos humanos y de animales y hasta un sudario-mortaja, pendiente de datar su antigüedad con la prueba del Carbono 14, lo que hace pensar que la cueva, a lo largo de la historia, ha podido acoger una necrópolis o santuario ibérico.

Diapositiva del sudario encontrado en los yacimientos / Antonio Plaza

Fernando Viedma, en su presentación, marcaba el objetivo de las excavaciones en la Cueva del Nacimiento del Rio Cuadros,”…Datar y estudiar el uso doméstico y sepulcral de lo que se cree es Necrópolis prehistórica, en base a los materiales que ya se han recogido. Se trata de un hallazgo muy importante, que, junto con las excavaciones que se han hecho los años anteriores y el centro, que se ha creado, PaleoMágina, ha supuesto que Bedmar sea un referente en la investigación de la prehistoria… Eso se ha debido a la suma de una serie de intervenciones, todas ellas necesarias, y que convienen recordar, para que todos las valoremos. En primer lugar, José M.ª Hidalgo, de Jódar, que, con esa curiosidad que suelen tener los buenos investigadores, en sus recorridos por la Serrezuela, descubrió abundante material… Este material se lo da a conocer a la Fundación Instituto para la Prehistoria y Evolución Humana, que supo valorar y darse cuenta de la potencialidad que tenían estos descubrimientos. También ha sido fundamental la labor del Ayuntamiento de Bedmar, en la persona de su alcalde, Juan Francisco Serrano, que, desde el primer momento, apoyó, de manera incondicional, estos proyectos, aportando toda clase de recursos, materiales, económicos, humanos, que han hecho posible que se realicen estos proyectos. También la Diputación, la UNIA y la Caja Rural, que ha sido la que ha financiado… Yo quiero destacar la intervención de una persona que, gracias a su tenacidad, a su forma de trabajar, a su rigurosidad, ha hecho posible que todas estas intervenciones se lleven a cabo, Marco Antonio Bernal…”.

Marco Antonio Bernal, director del Campo Internacional de Trabajo ‘Bedmar Prehistórico’ y del centro PaleoMágina, explicaba, de forma pormenorizada, los trabajos realizados, desde los primeros indicios, cuando se la dio a conocer el propio José M.ª Hidalgo, “… Bedmar, ‘Un Paraíso por descubrir’, y eso es lo que nosotros, los arqueólogos, estamos intentando hacer, en nuestro trabajo diario y cotidiano, año tras año. Ir descubriendo nuestro patrimonio… Vamos a hablar de una cueva que está situada en el río Cuadros y que la conocíamos desde hace ya tiempo. Mi colega José M.ª Hidalgo, de Jódar, me la dio a conocer, y, desde entonces, vimos indicios de cerámica y otros objetos arqueológicos, que nos indicaron que en esa cueva había algo. Y así ha sido. La cueva está situada dentro del Parque Natural de Sierra Mágina, en el primer manantial de ‘El Sistillo’, justo donde nace el río, unos 20 metros sobre donde nace el río… Y esto es lo que le va a dar un carácter sagrado, mágico… La cueva va a ser un lugar sagrado para muchas culturas. En esa cueva nace el río, el agua es donde nace la vida, y en muchas culturas, desde el neolítico hasta ahora, van a considerar ese sitio como un lugar sagrado, donde nace la vida. Y para ellos la muerte es el nacimiento a otra vida, y, por lo cual, se vincula el nacimiento del agua, con el nacimiento a la nueva vida, que es la muerte. Por lo cual, en nuestra cueva, vamos a encontrar, dentro de sus galerías, una necrópolis, la ‘Ciudad de los Muertos’ en griego… En esas galerías hemos identificado muchos individuos, y, luego, vamos a ir viendo también, que la cueva va a tener distintos usos, a lo largo del tiempo. No, solamente, va a ser necrópolis, sino que la zona del vestíbulo se va a convertir en hábitat, lugar de uso doméstico…”.

Público asistente a la conferencia / Antonio Plaza

Bernal destacaba el potencial de ese tipo de yacimientos en Sierra Mágina, con más de 34 cavidades, “… Está situada en un entorno mágico, como es Sierra Mágina. Una zona montañosa, con una orografía muy abrupta. En estas montañas, en estos valles, gracias a lo que tenemos arriba, que son las nieves, los grupos humanos han poblado de forma recurrente, y siempre, estos territorios, ha sido gracias a la abundancia del agua… Hoy, en día, hemos documentado más de 34 cavidades en toda Sierra Mágina, con potencial arqueológico. Esto acaba de comenzar, ahora mismo, y hay trabajo para generaciones y generaciones…”.

“… Uno de los objetivos del proyecto, es conocer los modos de vida de los primeros pobladores que ocuparon Mágina…”, relataba Bernal, “… Pero no solamente nos ocupamos, en el estudio, de los humanos. Sino, también, el objetivo es hacer una reconstrucción ecológica, climática de Sierra Mágina, a lo largo de estos últimos doscientos mil años. Y eso lo iremos haciendo poco a poco. Para conocer la flora, la fauna y los cambios climáticos que hubo en Sierra Mágina… Cuando llegamos a esa cueva, encontramos cerámica en superficie… Para nosotros, los arqueólogos, donde hay agua, una cueva, cerámica en superficie, sedimentos, son muchos indicios… Decidimos llamar a un grupo de espeleólogos, que nos ayudasen, del G40 de Priego de Córdoba… Se descubrió una pequeña galería, una gatera… El vestíbulo es la parte de adelante, donde estaba la gatera, un pequeño orificio, un pequeño paso que tiene un desarrollo posterior de unos 400 metros, por ahora, es muy probable que haya mayor desarrollo…”.

Plano de la cueva del río Cuadros / Antonio Plaza

Explicaba Bernal que, durante este mes, se ha desarrollado un trabajo superficial, “… De preparación, para futuras actividades. Solamente nos ha dado tiempo a quitar unas piedras, marcar unas cuadriculas y arañar el suelo. Adentro no lo hemos tocado, hemos descubierto muchas cosas y el trabajo lo queremos hacer muy lento. Las cosas no se hacen con prisa. Los muertos llevan ahí 4000-5000 años, no tenemos prisa de quitarlos de ahí… ¿Qué información queremos sacar? Por ejemplo, el ADN, saber si son hombres, mujeres o niños, incluso ver las patologías que tuvieron, enfermedades en vida, que se pueden detectar. Y también, intentar reconstruir la dieta, lo que comieron… No es excavar por excavar, es porque queremos sacar información de nuestros antepasados… El mapa lo dividimos en cuadros de un metro cuadrado, para que cada arqueólogo trabaje en uno. Todos los objetos, que encontremos, van a estar referenciados. Todo lo que hacemos en la cueva es matemáticas, no hay nada aleatorio, todo está aplicado a un espacio…”.

Reja instalada a la entrada de la cueva, para impedir el acceso al público / Antonio Plaza

En cuanto a los hallazgos encontrados, destacaba la presencia utensilios, restos humanos y de animales y hasta un sudario-mortaja, pendiente de datar su antigüedad con la prueba del Carbono 14, “… Esta cerámica es muy particular porque son cerámicas ibéricas. Estamos hablando de un avance muy importante, porque, normalmente, los iberos no metían cerámicas en las cuevas, a no ser que fuese un santuario. Por lo cual, es muy posible que podamos tener un santuario aquí o un ritual ibérico dentro de un enterramiento. Pero no lo sabemos, todavía. Esto son cosas preliminares, pero nos hemos encontrado más de diez fragmentos de cerámica ibera. Hay cerámica neolítica, calcolítica, del bronce e ibérica. También tenemos cerámica romana y medieval. Eso demuestra que es un sitio que es recurrente su ocupación, muchos grupos, de todas las épocas han pasado por aquí… ¿Cómo es el interior de la cavidad? Hay zonas estrechas y otras que son más amplias. Hay zonas con estalactitas, todavía hay agua, que se va filtrando y se van formando las estalactitas. ¿Qué hemos encontrado de restos humanos? Nada más entrar a la cueva, a mano derecha, encontramos un cráneo y unos restos de huesos al lado. La cuestión es que todavía no sabemos qué cronología tienen, pero encontramos huesos que están cubiertos de calcita y que están totalmente carbonatados, con lo cual nos está indicando que es un hueso antiguo y no de hace 50 o 100 años, y que se ha convertido como si fuese una estalactita. Tenemos más acumulaciones de huesos, donde no encontramos un muerto perfecto porque han pasado miles de años pero nos está indicando que hay un individuo, como el fémur y la tibia de una mujer que hemos encontrado en la superficie. No hemos excavado aún en esa zona, así que es muy probable que por debajo haya más. Y lo último que hemos encontrado es un sudario que estaba al lado de una de las tumbas, aunque no sabemos aún la cronología que tiene. Parece que es de una morfología antigua, puede ser de lino, y ahora mismo lo que queremos es consultar con la Junta de Andalucía qué podemos hacer para los análisis de las porciones y la conservación. No las hemos tocado ni las vamos a sacar hasta que se hagan los estudios pertinentes porque está en un ambiente del que, al cambiarlo, se puede destruir… Lo interesante es ver de qué está compuesto, qué materia prima y técnica de costura se ha empleado, y luego hacer la prueba del Carbono 14. Este es el reto que tenemos ahora…”

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00