Un proyecto murciano estudia cómo convertir en bioestimulantes agrícolas el alperujo del aceite de oliva
En 'A Vivir Tierra y Mar' hemos hablado del proyecto Life Olea Regenera
Entrevista a César Mota (Fyneco) en 'A Vivir Tierra y Mar' sobre el proyecto Life Olea Regenera
09:38
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1579257208_353455/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Lorca
Cada año, la producción de aceite de oliva deja en España 2 millones de toneladas de 'alperujo', el residuo resultante de la extracción y que es un residuo altamente contaminante y difícil de gestionar. Para los productores, en un sector que atraviesa un momento además de malos precios, se convierte en otro quebradero de cabeza.
Desde Murcia, el proyecto Life Olea Regenera estudia cómo se puede utilizar ese alperujo para transformarlo en seis productos diferentes para el campo que tengan como base los antioxidantes naturales extraídos de residuos como el alperujo.
El proyecto arrancó en septiembre de 2018 y por el momento, "ya hemos realizado las primeras pruebas preeliminares con el CEBAS-CSIC con resultados muy positivos", según ha explicado en 'A Vivir Tierra y Mar' César Mota, director técnico de Fyneco, la empresa murciana que lidera este proyecto junto al propio CEBAS, además también de diferentes empresas productoras de aceite de Andalucía y de Portugal.
Se pretende así revalorizar este residuo "mediante la transformación en materias primas para la creación de una gama de productos funcionales residuo cero y con certificación ecológica".
Según Mota, el efecto bioestimulante y bioprotector de estos productos podría redundar en cultivos comerciales con "una mayor producción y sanidad vegetal". A esto, Fyneco también añade el ahorro en cuanto a energía y emisiones de CO2 que supondrá el reducir el proceso convencional de tratamiento del alperujo.
En la siguiente fase del proyecto ya van a realizar pruebas reales de efectividad en cultivos de estos productos nutrientes. Se llevarán a cabo en explotaciones agrícolas de Murcia y también de Portugal, aplicándose a cultivos como hortalizas, cítricos y fruta de hueso.
También en los propios olivos: "Queremos estudiar si el aceite de oliva tiene mayores índices de antioxidante con el uso de estos productos", según Mota, que espera que los primeros dadtos de rendimiento se conozcan ya este año.
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia