Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Actualidad
Gripe

Cómo afectó la Gripe Española de 1918 a 1920 en la provincia de Cuenca

La epidemia se prolongó entre los conquenses algunos meses más que en el resto de España

Enfermos de gripe en un hospital militar norteamericano en Francia. En vídeo, así fue la gripe española. / EVERETT COLLECTION (CORDON)

Cuenca

Entre 1918 y 1920 la provincia de Cuenca no fue ajena a la epidemia de gripe que se extendió por toda Europa y que se conoció como Gripe Española. Para analizar cómo afectó, a qué municipios, por cuánto tiempo y cómo era aquella enfermedad, hemos charlado en Hoy por Hoy Cuenca con Alberto González, vicedecano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha del campus de Cuenca, profesor y autor de la tesis doctoral La epidemia de gripe de 1918-1918 en la provincia de Cuenca, defendida en 2013.

Cómo afectó la Gripe Española de 1918 a 1920 en la provincia de Cuenca

16:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1582810700_567754/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Gripe Española tuvo varias olas o picos de incidencia ubicados, la primera, en mayo de 1918; la segunda en septiembre de ese año, y la tercera en enero de 1919. En Cuenca se contabilizó una cuarta fase entre diciembre de ese año y enero de 1920. Esta gripe tenía varias características anómalas como que empezó a desarrollarse en meses no invernales y que causaba una alta mortalidad entre personas de entre 20 y 50 años, mayormente varones.

Portada de la tesis de Alberto González.

Portada de la tesis de Alberto González. / UCLM

La gripe afectó especialmente en la capital por su mayor número de habitantes aunque dejó picos de infección concretos en algunos municipios. En la segunda ola el 98,48% de los habitantes de Villaverde y Pasaconsol estuvieron contagiados por la gripe española. También tuvo una morbilidad alta esa segunda ola en pueblos como Valdemeca (76,34%), El Provencio (72,32%) o Casasimarro (70,59%). Por el contrario pueblos como Belmonte, Vellisca, Verdelpino, Villarejo de Fuentes, Castejón, Tórtola y Villar del Horno las tasas de contagio fueron inferiores al uno por ciento. La tasa de mortalidad fue del 6,46% en Villaverde y Pasaconsol en ese mes de septiembre de 1918 seguido de pueblos como Olmeda de la Cuesta (5,43%), Villares del Saz (5,07%) o Canalejas del Arroyo (4,99%).

En la tercera ola el pueblo de La Ventosa fue el que registró el mayor número de contagios (66,19 %) seguido de Zarza de Tajo (55,00%) y Buendía (33,48%), pueblo este que registró el mayor número de casos de mortalidad con un 1,94%, dato muy similar al de Monteagudo de las Salinas (1,93%), según los datos de la prensa provincial de la época y del Boletín de la Estadística Municipal de Cuenca aportados por Alberto González en su tesis.

El auditorio municipal de Oakland (EE UU) se usó como hospital temporal para los afectados por la pandemia de 1918.

El auditorio municipal de Oakland (EE UU) se usó como hospital temporal para los afectados por la pandemia de 1918. / Getty Images

La conocida como Gripe Española mató entre 1918 y 1920 a cerca de 50 millones de personas en todo el mundo. Aunque no es una cifra exacta sí está considerada la pandemia más devastadora de la historia. En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.

Algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, pero muchos estudios sitúan los primeros casos en marzo de 1918 en Estados Unidos.

Un cartel alertaba de la gripe española en 1918.

Un cartel alertaba de la gripe española en 1918. / Getty Images

Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe pasó a España. Un país neutral en esos años en los que el continente estaba inmerso en la I Guerra Mundial. Los países en conflicto censuraron la información de los efectos mortíferos de la gripe. España, por el contrario no cercenó la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias.

Ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como Gripe Española. Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los más países más afectados con ocho millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00