El otro virus que paralizó Aranda: la gripe de 1918
Máximo López, investigador de la historia local, explica en Hoy por Hoy el impacto en la comarca de una epidemia que asoló Europa y que dejó 70 víctimas mortales en Aranda durante un solo mes
La población ribereña también fue obligada al confinamiento inmediatamente después de haber celebrado sus fiestas patronales, en las que se mantuvieron todos los actos, incluidos los festejos taurinos
Máximo López Vilaboa, investigador de la historia de Aranda y la comarca, explica el impacto de la Gripe de 1918
10:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1585249987_690387/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Aranda de Duero
Si “los tiempos adelantan que es una barbaridad”, como dice la Zarzuela, es porque algo vamos aprendiendo del pasado. No siempre lo suficiente, porque a veces la historia se repite. Por eso en Hoy por Hoy Aranda hemos pedido a Máximo López Vilaboa, investigador de la historia local y de la comarca, que nos ofreciera pistas para entender las diferencias y semejanzas de la crisis sanitarias que estamos viviendo por el coronavirus con la que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos, hace poco más de un siglo, durante la Gripe de 1918, la mal llamada “gripe española”, que asoló toda Europa y que también tuvo sus propias peculiaridades en la comarca.
El impacto para una localidad que rondaba los 6.200 habitantes fue de 70 personas fallecidas, a consecuencia de una enfermedad que se cebó especialmente con la población joven. Y que también obligó al vecindario a confirmarse en sus casas para no contagiarse, aunque muy probablemente la medida llegara muy tarde: el comienzo de la epidemia se decretó en Aranda inmediatamente después de finalizar las fiestas patronales, en las que no dejaron de celebrarse ninguno de los actos programados, incluidos los festejos taurinos. Muy probablemente estos actos multitudinarios amplificaron los contagios.
Curiosamente tampoco se dejó de realizar el mercado semanal. Y es que también en aquella época, además del impacto sanitario, pesaba mucho las repercusiones de las medidas para frenar la epidemia en la economía local
Hubo otros municipios, que pese a su tamaño, sufrieron mucho más las consecuencias, como es el caso de Fuentelisendo, que perdió a un 6% de su población
Durante la conversación Máximo López ha ofrecido multitud de curiosidades de lo ocurrido durante aquel mes, como el testimonio de que ya por entonces estos episodios generaban bulos imparables. Así lo atestiguan las indignadas declaraciones del entonces alcalde de la villa, Fausto Vela, al corresponsal de Diario de Burgos, Jesús del Pino, quejándose amargamente de las mentiras que sobre Aranda corrían por el resto de los pueblos de la Ribera. O la forma en que hubo que sustituir al médico de Peñaranda, que, como también ocurre hoy en día, fue contagiado en el desempeño de su labor. O el papel que desempeñó la granja de La Ventosilla en el cuidado de los enfermos.
Episodios de una historia reciente que si algo nos enseñan es que cada generación se enfrenta ¡y supera! sus propias adversidades, dejando un legado de enseñanza para las generaciones futuras.