Ciencia y tecnología | Actualidad

Francesc Pujol: "El Ministerio de Sanidad y la prensa solo están informando del 40% de los casos de Covid-19"

El profesor de Economía de la Universidad de Navarra y experto en Comunicación de Crisis Francesc Pujol lleva semanas denunciando que los medios de comunicación no están dando bien los datos

Francesc Pujol: "El Ministerio de Sanidad y la prensa solo están informando del 40% de los casos de Covid-19" (22/08/2020)

Francesc Pujol: "El Ministerio de Sanidad y la prensa solo están informando del 40% de los casos de Covid-19" (22/08/2020)

38:02

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1598096345_670205/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Pamplona

Francesc Pujol, profesor de la Facultad de Económicas de la Universidad de Navarra, es experto en Comunicación y Gestión de Crisis.

Usted lleva meses analizando la situación de la Covid-19 en España a través de Twitter y de su página web. Ahora mismo, ¿cómo ve los datos y la tendencia?

Es importante distinguir entre datos y tendencia. Es decir, entre la información que nos dan los datos de la situación actual y la información que nos dan de tendencia. Se ha visto que, en la evolución de la epidemia, hay que ver los datos para evaluar cómo estamos ahora y cómo vamos a estar dentro de tres o cuatro semanas. Los datos de tendencia son muy malos, en el sentido de que las medidas que se habían diseñado para tener controlados los contagios y evitar que aparezca una segunda ola no han sido efectivas. La tendencia es que los datos crecen y crecen, y a pesar de las medidas que se han ido tomando, no se está parando ese crecimiento. Pinta no muy bien, por decirlo suave, la evolución para las próximas semanas. Van a ir extendiéndose las complicaciones y habrá que tomar más medidas.

La tendencia a futuro no pinta bien, pero la situación actual objetivamente no es terrible, porque non hay saturación hospitalaria, aunque los muertos han vuelto, desgraciadamente. El problema de la epidemia no es ver la situación actual, sino que la situación actual anuncia mucho del futuro, y el futuro no es positivo.

¿La situación en Navarra es mejor o peor que el balance a nivel nacional?

No quiero ponerme el sombrero en experto en epidemiología porque no me pertenece. No me atrevo a hacer un análisis epidemiológico concreto, pero lo que sí es objetivo es que los rebrotes fuertes empezaron en Navarra antes que en otras comunidades. Antes que Navarra fueron Aragón y Lleida. Y Navarra no sé si está mejor o peor, pero sí sé que empezó antes, entonces puede ser que, en datos absolutos, estemos entre las comunidades de situación más complicada en cifras de contagios absolutos y de incidencia cada catorce días, pero tenemos que evaluar tendencias, no solo los datos.

Los datos de ahora no son buenos, pero nosotros probablemente estemos en una situación más avanzada de la evolución de contagios, porque empezamos antes, y eso nos forzó a tomar medidas antes más serias que los demás, a tener sistemas de rastreo y de hacer los cribados antes que otros… y, a lo mejor, nosotros dentro de tres semanas estemos mejor que otras comunidades que están empezando a crecer fuerte ahora.

¿Está controlada la situación? ¿Podrá estarlo en unas semanas? ¿Ha pasado ya la etapa de las medidas preventivas?

Lo que dicen los datos, unido a lo que dicen los epidemiólogos, es que objetivamente hay unos cuantos indicadores que dicen que se ha perdido el control de la situación. Lo casos crecen día a día. Además, la tasa de positivos es muy alta, y muy alta es a partir de 5%, cuando lo ideal es que esté por debajo del 1%. Una tasa de positividad muy alta es que, por cada 100 test que hago, salgan 5 positivos y 95 negativos. Los expertos dicen que ahí se está empezando a perder pie, porque significa que no es que seas muy bueno controlando los casos, sino que ya hay tantos casos sueltos por ahí que haciendo pruebas descubres solo unos cuantos. Es un indicativo de todos los que no estás controlando. La tasa de positividad está por encima del 5% en unas cuantas comunidades, Navarra incluida, desde hace un tiempo. Los datos indican que la situación no está controlada.

Cualquiera podría que tantos casos porque se hacen muchas pruebas. Si no se pueden comparar los datos de marzo con los de agosto, ¿qué herramientas tiene la población para dimensionar la situación? ¿Cómo podemos entender qué significan 6.000 casos diarios teniendo en cuenta el número de pruebas que se hacen ahora? ¿Son muchos, son normales, son una barbaridad...?

Es muy razonable no comparar los datos con marzo porque, además, comparar los datos con marzo es compararlos con lo peor de lo peor, con la mayor de las catástrofes y con los peores resultados a nivel mundial. Entonces, creo que a nadie le interesa comparar los datos con marzo para sacar conclusiones ahora. Lo que sí que podemos hacer es comparar los datos de agosto con los datos de junio y julio. Esos sí que son totalmente comparables, casi comparables, porque estamos en una situación en la que se hacen muchas pruebas. Ahora estamos con 6.000 casos diarios, en julio con 1.500 o 2.000 y en junio con 500.

Los casos se provocan por la movilidad y los contactos estrechos. Cuando hay movilidad abierta, esos contactos estrechos están entre los que más se mueven, los jóvenes. La inmensa mayoría de casos de junio, julio y agosto son de jóvenes, pero la minoría son de personas mayores, que tienen una tasa de letalidad altísima. En la primera ola, el 12% de las personas de más de 80 años contagiadas fallecían. Es una tasa brutal.

Cuando tienes 500 contagios diarios, pues igual se te contagian 5 o 10 personas mayores. Pero cuando tienes 6.000, pasas a 100 o 200 personas contagiadas mayores de 80 años. Y lo que demuestra la evolución de la pandemia es que cuanto más masiva es la transmisión, acaba rebotando en una proporción cada vez mayor a personas mayores. Entonces, de los 60.00 de ahora, no son 200 personas contagiadas de más de 80 años, son 400 o 600. Y son muertes evitables que te anuncian todo lo que va a pasar.

No comparemos con marzo, comparemos con junio o julio, porque la cosa iba a ser buena para todo el mundo, y si la hubiéramos mantenido hubiéramos podido convivir con el coronavirus. Pero estamos en un momento en el que ya hemos perdido la capacidad de volver a convivir con el coronavirus.

Los del "no estamos tan mal" argumentan que como todavía no hay muertos no hay que preocuparse. ¿Cómo les refuta? ¿Por qué la tasa de letalidad de esta segunda ola está siendo más baja?

No es que se refute o no se refute. Los muertos ya han llegado (el martes se contabilizaron 127 muertos en un día). Yo no sé cuántos muertos necesita la gente para decir que tenemos un problema. Son muertes totalmente evitables, porque en junio no morían. El problema es que si esperas a tener 50 muertos por día para decir que tienes un problema, eso ya no es un problema, porque no hay nada que hacer, da igual las medidas que tomes, no hay vuelta atrás, una semana después de tener 100 muertos, tendrás 200. Cuando tienes el problema delante ya es demasiado tarde para actuar.

La lógica de la epidemia es de prevención, no de reacción. Si tomas medidas cuando ya tienes un problema, ya no puedes hacer nada. Si esperamos a que se compliquen más las cosas para tomar medidas, la medida que habrá que tomar es el confinamiento. Lo que hay que evitar a cualquier precio es el confinamiento. Vamos a ser el ridículo del mundo, porque vamos a ser de los pocos países que se van a confinar dos veces.

¿Estamos a tiempo de frenarlo sin tomar medidas extremas?

Respondo por el silencio. La respuesta es que lo estamos haciendo inevitable. De por sí no es inevitable, pero la tristísima capacidad de reacción y prevención, la incapacidad de tener rastreadores y pruebas masivas, y decir que esto no es preocupante, lo están haciendo inevitable. Había que tomar medidas serias pero realistas, que no afectan a las libertades individuales, y por no hacerlo, lo estamos haciendo inevitable.

Lleva semanas defendiendo que los medios eligen mal la cifra de casos nuevos cada día. Usted dice que debe tomarse el dato de la resta de los casos del día con los del día anterior. ¿Por qué? ¿Cómo de inferior es el dato que dan los medios con respecto al dato real? La cifra que dan los medios, ¿qué significa?

Afortunadamente, es una desinformación que poco a poco se va corrigiendo. Cada vez más, los medios están dando la cifra correcta, que es la cifra de casos nuevos que están contabilizando. Los casos totales que se han contabilizado hoy, menos los casos totales que se contabilizaron ayer. El resultado de esa resta son los casos nuevos que se han contabilizado hoy. Por una formulación demasiado ambigua del ministerio de sanidad en su documento diario, que lleva a confusiones y que era una unidad útil hace dos meses pero que ha dejado de serlo, se están dando mal los datos. La cifra que se ha ido comunicando en la mayoría de la prensa son los casos con diagnóstico del día previo. Esa frase no es correcta. La formulación acertada sería “diagnosticados el día previo con registro completo de la ficha epidemiológica”.

La cifra que está publicando la prensa es, de todos los casos que se han contabilizado hoy, solo la cifra de los casos en los que he rellenado la ficha de todo el recorrido personal de la nueva persona contagiada. El problema es que ayer se rellenó el 40% de todos los casos de contagios de ayer. Mañana se va a rellenar la ficha del 40% de los contagiados ayer, y pasado mañana se va a rellenar la ficha del 20% de los contagiados ayer. Dar la cifra de ese 40% que es la que está dando la prensa informa de una cuestión que es irrelevante, porque hay comunidades que rellenan las fichas todas en el mismo día, pero tras, como Cataluña, rellenan el 10% de las fichas de contagiados del día y luego las hacen los días siguientes.

Es una cuestión administrativa que no refleja para nada la situación epidemiológica. Entonces, en vez de ayudar a explicar cómo está la situación, ha acabado haciendo que la gente tenga un lío y que no sea consciente de que el miércoles teníamos 6.600 casos y no 3.900, o que el lunes teníamos 5.500 y no 1.900, lo que decía la prensa.

La prensa da, de media, un 40% de los casos reales. Es decir, menos de la mitad. Se muestra a la opinión pública el 40% de los casos diagnosticados cada día.

¿Los medios autonómicos también dan mal la cifra?

No, y eso es de lo que la gente tiene que darse cuenta. Los medios autonómicos dan las cifras de los datos que publican las consejerías de cada Comunidad Autónoma, y dan la cifra de los contabilizados ayer. Esa cifra siempre es el doble de lo que luego aparece en la lista de casos que publican los medios. Y no hay manera de que la incoherencia se resuelva.

Afortunadamente, desde esta semana, cada vez hay más medios que están dando la cifra total. Eso ha conseguido hacerse por culpa de que, desde hace unas semanas, Sanidad no publica los datos de fin de semana. Entonces, los datos se dan el viernes, y el sábado y el domingo, no. ¿Y qué es lo que hace la prensa el lunes? La prensa hace la diferencia entre los datos contabilizados el lunes y el viernes. Ahí los medios sí hacen la resta entre la cifra de casos totales de ahora menos los del día anterior.

La gente decía: tenemos 16.000 casos este fin de semana, de los cuales 1.800 han sido registrados el último día, el viernes. ¿Cómo puede ser que en tres días tengamos 16.000 casos y que el día anterior, el viernes, solo tengamos 2.000? Entonces serían 14.000 casos el sábado y el domingo. ¿Cómo puede ser que tenga 7.000 casos el sábado, 7.000 el domingo y solo 1.800 el lunes? Es imposible, porque esos 1.800 casos vuelven a ser solo el 40%. Si divides entre tres, que es lo que hay que hacer, son 5.000 el sábado, 5.000 el domingo y 5.000 el lunes, de los cuales 1.800 son los que tienen la fichita completa.

¿Las fichas para qué sirven?

Ese sistema de fichas es un sistema que se introdujo para mejorar el seguimiento epidemiológico de la epidemia. Es la ficha que acompaña a cualquier persona que haya dado positivo, y en la que se rellenan todos los eventos de esa persona.

En marzo-abril no había una ficha personal y no se sabía qué había pasado individualmente. Con el seguimiento individual se puede tener mucha más información para manejar la crisis. La desgracia es que, manejando mejor la epidemia, ha empeorado mucho la comunicación de crisis a la ciudadanía. En estos momentos, se está comunicando peor que antes la comunicación de la crisis, porque la comunicación que se está dando es incompleta. Las comunidades autónomas sí lo están dando bien.

El mismo problema o tenemos con la contabilización de hospitalizaciones, Unidades de Cuidados Intensivos y fallecidos. Es imposible saber, con los datos del Ministerio de Sanidad, cuánta gente está hospitalizada, porque solo se cuenta aquella con la que tienes la fichita completa. Y se tarda hasta 12 días. Por lo tanto, en estos momentos, para saber qué está pasando hay que ir a la información de cada Comunidad Autónoma, y para saber qué está pasando en España hay que sumar los datos de todas las comunidades autónomas.

¿Esa suma no la hace el Ministerio de Sanidad?

No la hace, ese es el drama. El Ministerio de Sanidad comparte y comunica unos datos que siguen unos criterios distintos a los de las comunidades, que sí que están informando a la población. Con la información del Ministerio de Sanidad, se ha perdido eso. No es tanto culpa de la prensa, es que la prensa utiliza una información ambigua del Ministerio de Sanidad.

Usted estudia los casos cada día y lleva haciéndolo varios meses. ¿Cómo valora la transparencia del Gobierno ?

No es tanto una cuestión de transparencia y de que se quieran esconder cosas, sino que es un problema serio de mala comunicación de datos. Falta de empatía social. Los epidemiólogos hacen los datos para epidemiólogos y, muy en segundo lugar, para la ciudadanía y la población. Los epidemiólogos toman la decisión viendo la tendencia, no lo que ha pasado hoy. Tienen un ritmo más largo. Pero si tú estás dando información diaria de la situación, das información diara, no de tendencia, que encima está incompleta. Si es una información incompleta, estimado Ministerio de Sanidad, no la publiques. Si es incompleta, tienes que decirlo y poner que representa el 40% de los casos. Si no, no la des, porque lías. No encuentran las herramientas suficientes para responder a la preocupación de necesidad de información de la ciudadanía.

Leyre Santos

Leyre Santos

Redactora en los servicios informativos de la Cadena SER. Graduada en Historia y Periodismo por la Universidad...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00