Ciencia y tecnología
Especial Hoy por Hoy Cádiz desde el Laboratorio de Cultivos Marinos del CASEM

Rompiendo el techo de cristal de los océanos

Las investigadoras marinas Marisa Pérez, Ana Bartual y Ruth García han contado su historia y sus proyectos en un programa especial de Radio Cádiz desde el Laboratorio de Cultivos Marinos del CASEM

Especial Hoy por Hoy desde el Laboratorio de Cultivos Marinos del CASEM

Especial Hoy por Hoy desde el Laboratorio de Cultivos Marinos del CASEM

23:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1602610941_908370/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Puerto Real

Radio Cádiz ha emitido este mediodía un programa especial de Hoy por Hoy Cádiz desde el Laboratorio de Estudios Marinos del CASEM (Centro Andaluz de Estudios Marinos), un centro de la Universidad de Cádiz, vinculado al CEI-MAR, donde se coordinan actividades docentes e investigadoras relacionadas con el cultivo de especies comerciales de acuicultura y cultivos auxiliares.

La SER ha estado junto a la planta de cultivos marinos de 900 metros cuadrados dedicada a la cría suministro y uso de animales de experimentación para dialogar y reflexionar con tres investigadoras que son referencia en el mundo de la investigación oceánica, Marisa Pérez, Ruth García y Ana Bartual.

Marisa Pérez es profesora de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz y es doctora en Medio Ambiente y espacios litorales. Actualmente coordina un proyecto relacionado con la Gestión del Agua ante el desafío del cambio climático en Andalucía y es también coordinadora de otro proyecto que se centra en realizar un estudio de la capacidad de carga de las playas del litoral gaditano, algo fundamental en una provincia como Cádiz, donde se vive, en todos los sentidos, por y para la playa.

Marisa Pérez / Cadena SER

Pérez ha explicado que su trabajo, en colaboración con la Diputación de Cádiz, busca exponer ante las administraciones cuáles están siendo los efectos del cambio climático y ofrecerles una visión clara, a 30 años vista, de las consecuencias que tendrán sus decisiones presentes y futuras sobre el litoral.

“En las costas vamos a ver aumentos de temperatura, de precipitaciones y aumento del nivel del mar”, ha señalado. Su equipo ha seleccionado como caso de estudio el Río Guadalete, como “estuario para analizar la zona de transición y medio marino en un río de la provincia”.

Ruth García es profesora doctora asociada en la UCA y desempeña su trabajo como jefa de Embarcaciones de Aduanas. Su trabajo tiene como principal objetivo la regulación internacional de los espacios marinos, y ahora investiga sobre la efectiva aplicación, por parte de los estados y las navieras, del Convenio de Agua de Lastre, que se utiliza en navegación para dar estabilidad a un buque.

Ruth García / Cadena SER

Es una cuestión de calado en Cádiz, donde el foco de entrada de la Rugulopterix Okamurae o alga asiática ha sido a través del agua de lastre que toman los buques en otras zonas del mundo y que vierten en el estrecho de Gibraltar.

Pero más allá de eso, García ha señalado que el asunto de las aguas de lastre “plantea un especial problema, al margen del de las especies invasoras, y es que la mayoría de los armadores no pueden instalar las plantas de recepción de agua y de lastrado y salida de agua por sus elevados costes, y eso lleva a la mayoría a preferir el desguace de los buques”.

Ana Bartual es profesora titular de Botánica en la Universidad de Cádiz, es licenciada y Doctora en Ciencias del Mar, y ejerce su labor de investigación en el mundo de las microalgas, el campo de la ecofisiología del fitoplancton marino.

Ana Bartual / Cadena SER

El suyo es un proyecto multidisciplinar en el que interaccionan la biología y la química y que “trata de averiguar cómo se comunican las algas microscópicas con otros organismos”. La riqueza de su investigación radica, entre otras cosas, en que están estudiando una sustancia que, desde hace décadas tiene propiedades que regulan los comportamientos de otros organismos, como una población bacteriana, con lo que podría tener una aplicación médica.

“Un mundo bastante nuevo, una fuente de recursos importante de lo que aún hay mucho desconocido. Un proyecto que puede sentar las bases de aplicaciones futuras”, ha aseverado Bartual.

Tres mujeres de referencia, investigadoras acerca de cuestiones muy diferentes pero que guardan en común el esfuerzo que han tenido que hacer, tanto profesional como personal, para llegar hasta donde han llegado.

Todas han coincidido en la ”insuficiente financiación” que recibe la investigación en España. Marisa Pérez ha incidido en que la burocracia, la cantidad de papeleo que hay que realizar y los prolongados plazos para que se otorguen las subvenciones es un problema añadido. En el caso de Ruth García, que pertenece a la rama de la navegación, la carencia de financiación es aún peor, y ha hablado de su especialidad como la “eterna olvidada a la hora de obtener subvenciones”.

La historia de Ruth es aún más peculiar, puesto que es muy extraño que los profesionales dedicados al Transporte Marítimo elijan dedicarse a la investigación, porque te obliga a estar “hasta 7 u 8 meses” fuera de casa, con el impedimento que ello supone para la conciliación, para poder formar una familia o algo tan simple como poder pasar tiempo con un hijo para verle crecer. De ahí que “las doctoras en transporte marítimo estén contadas con una mano” y que las mujeres “sigan prefiriendo otras carreras”. No obstante, ha animado a las más jóvenes a que den el paso e ingresen en esta especialidad, donde abundan las salidas laborales de muy distinto tipo.

Marisa Pérez y Ana Bartual también sufren el problema de la conciliación aunque no tengan que ausentarse durante meses, y ellas también han aprendido a hacer lo imposible para poder estar con su gente y formar una familia.

“El tema de la investigación es muy a largo plazo, tener financiación, planificar una tesis doctoral… es más complicado ese largo plazo siendo mujer que siendo hombre”, ha lamentado Marisa. O Ana, por ejemplo, que ha explicado que tiene dos hijas “y la complicación horaria es brutal, cuando son pequeñas quieres estar, y eso dificulta mucho conciliar”.

Y es que ser investigadora implica prácticamente no tener horarios. Ruth ha reconocido que tiene que llevarse trabajo a casa día sí y día no, y que tuvo que hacer la tesis en casa. Aun así, muchas veces tiene que quitar tiempo con su hijo para poder llevarlo todo hacia adelante.

A pesar de ese agravio comparativo y los mayores obstáculos que encuentran las mujeres respecto de los hombre, Marisa y Ana creen que en el caso de la rama biológica "el relevo generacional está garantizado porque ahora se le da más visibilidad a referentes femeninos y hay fundaciones donde se está dando mucha visibilidad a la investigación con figuras como la de Margarita Salas”, aunque el proceso sigue siendo muy lento.

Set en el que se ha emitido el programa especial desde el Laboratorio de Cultivos Marinos del CASEM / Cadena SER

Ellas han expuesto un problema que bien merece una reflexión. Si, como ha dicho Marisa, “en Ciencias Ambientales siempre ha habido más chicas que chicos”, ¿por qué llegan más hombres a los puestos de responsabilidad y ellos tienen menos trabas para lograr ser doctores?

Mientras sigue haciendo falta equiparar la investigación en todos los niveles entre ambos géneros, el techo de cristal se sigue rompiendo gracias a mujeres como ellas que trabajan incansablemente y marcan una senda pujante en la investigación oceánica.

Cuando son preguntadas sobre si merece la pena, o no, ser investigadoras, ninguna duda. “Estoy muy contenta, podría haber tenido una vida cómoda, no complicarme la vida, dar clases… pero la satisfacción no tiene nada que ver entre una investigadora y un puesto en la administración pública”, ha asegurado Ruth García.

Marisa Pérez, que está tutelando además a tres doctorandas, ha reclamado como “prioridad” que las mujeres tengan la oportunidad, porque “muchísimas se quedan en el camino porque no la han tenido, y para eso necesitamos una política de ciencia e investigación”.

Ana Bartual no cambiaría nada de su camino hasta llega aquí. “Me ha costado”, ha señalado, “pero la satisfacción personal es que tenemos mucho de altruistas quienes nos dedicamos a la investigación. Lo hacemos porque queremos aprender y transmitir los conocimientos".

La suya, como la de las otras dos protagonistas del programa, ha sido una “carrera de fondo”. Ha sido duro, han abierto camino contra viento y marea y están orgullosas. Y si pudieran volver atrás, elegirían volver a ser investigadoras.

Manu Sola

Manu Sola

Redactor y locutor de informativos. Se incorporó a Radio Cádiz en 2018, procedente de Radio Sevilla....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00