Sociedad

Así era la judería de Aranda

Conocemos de cerca en nuestro tiempo de 'A dos metros de ti', con Loreto Cano, cómo era esta parte de la villa hace siglos

Mapa de 1503 de Aranda / Ruta del vino Ribera del Duero

Aranda de Duero

Hace tan solo una semana en nuestro tiempo de 'A dos metros de ti', con Loreto Cano, conocíamos cómo era la morería de Aranda en el siglo XV . Y este viernes, ha sido turno de la judería, que hay que distinguir de aljama judía. La judería es el espacio físico en el que habitaba la población judía, que a finales del siglo XV se ve obligada a vivir en un espacio muy delimitado.

Lo cierto es, que como nos relata Cano, en Aranda se sabe poco del origen de la presencia hebrea. La primera referencia data de 1326, cuando Alfonso XI concede un privilegio por el que traslada el día del mercado del sábado al lunes, al ser primer día de fiesta de los judíos y no poder éstos participar en el mercado. Sí hay documentación sin embargo en el siglo XV, donde se recoge lo que pagaron los judíosen Aranda en 1474, en concreto 3000 maravedíes.

 La judería de Aranda se ubicaba en la zona de Barrionuevo, el entorno a la iglesia de Santa María. Un barrio residencial donde se trasladaron comerciantes, hidalgos y nobles a principios del siglo XV, y que coincide en una época de recuperación económica y demográgica de Aranda.

Hasta 1480 viven dispersos en diferentes calles de la villa, pero se concentraron en torno a su lugar de culto: la sinagoga que estaba en Barrio Nuevo. Accedían a través de calles estrechas como el Callejón del Pozo (sabemos por el plano de 1503 había unas casas con bodegas en medio de la calle, motivo del conflicto que llevó a realizarse el plano en vista aérea ) o de la calle Comadres o calle de Tamarón.

A partir de 1480 se traslada a una zona despoblada de intramuros, donde había una puerta de la muralla. Se accedía a la calle Santa Ana (hoy calle Pedraja) la cual solicitaban que se abriera el postigo para que salieran aguas residuales y de lluvias. Allí había una sinagoga que después se convirtió en ermita de Santa Ana. Se sabía que tenía dos salas separadas por un murete para dividir la zona de hombres de la de mujeres.

Para conocer más de cerca la judería de Aranda, que se dedicaba a la artesanía y comercio y que residían en talleres-vivienda, puede reproducirse el siguiente audio en el que repasamos esta situación con Loreto Cano.

Así era la judería de Aranda

08:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1607687816_922700/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00