Economia y negocios

¿Quién controla lo que comemos en Canarias?

En los últimos veinticinco años se ha producido un fenómeno de concentración alimentaria y hoy el 80% de lo que comemos en Canarias lo compramos en seis o siete cadenas de alimentación

Comentario en Hoy por Hoy Tenerife / Cadena SER

Tenerife

En estos días han llegado a Canarias papas de Marruecos, Israel y Argelia. Eso por no hablar del millo chino para hacer gofio. No solo es competencia desleal, sino en muchos casos ilegal. Porque en Canarias se cuela mercancía prohibida constantemente. Lo denuncian varios portavoces del sector en el Parlamento de Canarias. Los canarios nos gastamos cada año 2.900 millones de euros en comer. Sin embargo, al campo canario le llega una miseria.

En los últimos veinticinco años se ha producido un fenómeno de concentración alimentaria y hoy el 80% de lo que comemos lo compramos en seis o siete cadenas de alimentación. Se aplica la Ley del más fuerte y los agricultores canarios, -pocos y atomizados-, tienen siempre las de perder. Las grandes cadenas de alimentación crecen a pesar de la pandemia mientras los agricultores locales son incapaces de sacar la cabeza por encima del costo.

Son precisamente los agricultores quienes mantienen con resignación labriega 45.000 hectarias de campo en Canarias. Cuarenta y cinco mil campos de fútbol, que se dice fácil.

Hace veinticinco años, el agricultor recibía cincuenta céntimos de cada euro vendido. Hoy no llega a recibir ni treinta céntimos. Es decir, el setenta por ciento de lo que cuesta cavar una papa se lo lleva otro que no es precisamente el que coge el sacho. El sector denuncia una "uberización" del campo y reclama una agricultura hecha por agricultores, no por grandes grupos empresariales que compran o alquilan al peso el suelo agrario.

La FAO recomienda que cada territorio produzca al menos el 50% de lo que consume. Canarias, a pesar de ser un mercado cautivo, no llega a producir ni el 20% de lo que come. El canal HORECA está cerrado desde hace un año, el POSEI está garantizado solo hasta 2023, la renta agraria no cubre los gastos de producción, el agua es cara y poca y el suelo es preso de una normativa imbricada.

Hay un trasvase de renta del campo a las cadenas de distribución y tampoco las instituciones públicas, colegios u hospitales, compran productos de aquí. Por la mañana apoyan al productor local y por la tarde firman un convenio para comprar tomates de Polonia. Y la hostelería, que ahora demanda tantas ayudas, debería ser mucho más solidaria con el sector primario de lo que es.

Javi Rodríguez

Javi Rodríguez

(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00