Actualidad

Destino Ribera: La Horra

La SER viaja hasta la localidad ribereña para conocer sus muchas historias y sus agradables gentes

Iglesia de La Asunción / Cadena SER

Este viernes la SER ha viajado hasta La Horra en su 'Destino Ribera' para conocer sus historias y gentes. Una localidad que respira vino -con 11 bodegas-, un magnífico pan que gusta mucho en la comarca y en el que tiene su participación un médico, y turismo rural con la Casa de los Frailes. Pero hay muchas otras historias curiosas en esta localidad que nos ha recibido con los brazos abiertos, porque la gente de La Horra es agradable, hospitalaria... Vamos, ¡unos galanes! En el siguiente audio pueden conocerles mejor.

Reportaje de la gente de La Horra

06:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1637328536_206727/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Un pueblo que quiere crecer

Hemos iniciado el programa con recuerdo a Heliodoro Esteban, un querido vecino del pueblo que nos dejó hace unos años, y al que hemos querido honrar desde nuestras ondas. Después, ha sido turno de escuchar a Pedro Ruiz, el nuevo alcalde de La Horra, tras la salida de Jesús Asenjo. Comparte que luchar por el medio rural es cada vez más complejo, pero no le falta ilusión ni ganas por devolver servicios que su pueblo ha perdido.

Pedro Ruiz, alcalde de La Horra

Pedro Ruiz, alcalde de La Horra / Cadena SER

"Lo más importante es que tienen que hacer que los impuestos no sean iguales para quien vive en una ciudad o un pueblo. La afluencia para quien abra un negocio no es lo mismo, no pueden cobrarle los mismos impuestos, y encima tiene que desplazarse para traer productos", ejemplifica, aseverando que "no tiraremos la toalla de cara al futuro y seguiremos luchando por hacer realidad todos nuestros proyectos". Recuerda también el pasado y la relevancia del vino en la localidad. "Este pueblo se ganó el título de villa, se compró para tener jurisprudencia. Siempre ha vivido del viñedo. Ha habido momentos duros, siempre, también con la enfermedad que dejó dañados los recursos del vino", añade, destacando, por cierto, que el Ayuntamiento sufraga costes de libros y clase de inglés para los niños.

Charla con el alcalde de La Horra, Pedro Ruiz

16:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1637328610_589283/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El vino, santo y seña

Como habrán podido escuchar en el reportaje muchos vecinos ni siquiera saben cuántas bodegas hay en su pueblo. Son demasiadas... Pero en total, son 11. Elaboradoras de todos los tamaños y formas siguiendo una tradición que ya se marcaba desde las cooperativas. Así, este viernes hemos juntado en la misma mesa a Narciso -presidente de la cooperativa - y a Juanjo Balbás, director general de Bodegas Balbás, además de uno de los fundadores de la DO Ribera.

Charla con Juanjo Balbás y Narciso

08:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1637328692_619980/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

"El vino ha traído riqueza. En la Ribera hablamos de 300 bodegas pero hay que pensar que es una comarca donde hay 12.400 viticultores censados, que eso lo que hace es generar un motor económico muy presente en la sociedad. El futuro es muy esperanzador, ilusionante, si bien es cierto que quizás falta por parte de las instituciones, administraciones, empezar a creernos lo que puede ser la Ribera, que tiene que traspasar lo que es el vino, y ser una zona de refencia, la Toscana española tenemos que hacerla aquí", dice Balbás.

Juan José Balbás

Juan José Balbás / Cadena SER

Más años tiene Narciso, que se siente orgulloso "porque fui vocal del Consejo Regulador hasta que se hizo efectivo y fundaron las dos bodegas de La Horra, la de Roa y las que luego se juntaron, entre ellas Balbás". "Echamos a andar ocho o diez bodegas. Hoy en día una cooperativa lleva a desengaños porque los que hemos mandado nos hemos equivocado, y hay que arreglar todo entre todos. Hay que saber admitir cuando uno se equivoca y entre todos buscar unidad", añade.

Narciso

Narciso / Cadena SER

Los frailes, claves en lo que es hoy la Ribera

Y si la denominación de origen en la que estamos integrados ha llegado a lo que es hoy en día, en ello tienen mucho que ver los frailes... ¿Por qué? Nos lo explica Fray Crispín, de la Sagrada Familia, que fue expulsada de Francia y se asentó en La Horra. "No solo se les expulsó a ellos, también todos los religiosos y religiosas de Francia que tenían dos opciones; o dejar de serlo o marcharse al exilio. Muchos optaron por lo primero, abandonando la vida religiosa. Pero otros optaron por seguir siendo religiosos y salir. Unos 300 hermanos y muy diseminados se fueron. Piensan venir a España y tras asesorarse, como ya algunos de los religiosos habían venido, primero fueron a Tarragona, y allí les dieron a entender que se fueran a otro lugar. A Castilla.

Fray Crispín

Fray Crispín / Cadena SER

Y acabaron en La Horra. Allí, o aquí, mejor dicho, cuenta que salvaron de la filosera a las viñas. Y de hecho, celebramos con el hermano su cumpleaños, que era este viernes.

Fray Crispín, hermano de la SAFA

13:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1637328815_880140/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Jorge Alvarado

Jorge Alvarado

Periodista. Responsable Digital de la SER en Aranda. Presentador de Hoy por Hoy Peñafiel y El Banquillo...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00