Política | Actualidad
Constitución Española

El camino constitucional comienza con el Estatuto de Bayona y la "Pepa"

En la SER de Extremadura repasamos los textos constitucionales hasta llegar a nuestros días

Estatuto de Bayona de 1808 / BNE

Plasencia

El próximo 6 de diciembre celebramos el día de la Constitución, la de 1978. Pero ¿Qué camino hemos recorrido a lo largo de los siglos para llegar a ese texto?¿Siempre ha habido constituciones? Son algunas de las preguntas que queremos resolver en estos espacios repasando los textos constitucionales, o pseudo-constitucionales, que ha tenido nuestro país a lo largo de los siglos.

Podriamos decir que el camino del constitucionalismo español comienza en 1808 con el Estatuto de Bayona. Anteriormente existían los fueros de cada uno de los reinos ibéricos y con la llegada de Felipe V y los decretos de nueva planta comienzan a centralizarse los textos españoles. Pero todavía esos decretos o normas no pueden ser consideradas constituciones.

Es con la Ilustración y el afán de tener un texto que reuna las normas básicas de funcionamiento y de derechos y obligaciones de los ciudadanos cuando surge la idea de "Ley de leyes" como son las Constituciones. En ese afán ilustrado se trata de crear un sólo texto con el saber humano, la Enciclopedia, o resumir todos los derechos del ser humano, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 por parte de Francia.

Estatuto de Bayona de 1808

De Francia llega el primero de los textos constitucionales españoles. Tras los sucesos de Bayona, donde Fernando VII devuelve el trono a Carlos IV y éste se lo da Napoleón Bonaparte, o como dice el Estatuto de Bayona "a nuestro muy amado hermano Napoleón" que se la da a su vez a su hermano José Bonaparte. En esos momentos la corona de España y las Indias parece una  "falsa moneda, por todas las manos pasa, pero nadie se la queda". Hasta que se la intentó quedar José I Bonaparte.

El texto es un inicio de Constitución, aunque no es tal, porque no la promulgan unas cortes, sino que se define como "Carta Otorgada" que el Rey Bonaparte, o su hermano el emperador más bien, se la da a los españoles. Se declara en la población francesa de Bayona y entre sus particularidades está no sólo que se establece una nueva dinastía, sino también un comienzo de la codificación del derecho, se elimina la tortura y se atisba una cierta división de poderes.

Historia de las Constituciones.- Programa 1.- (29/11/2021)

04:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1638127990276/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Un estauto que también tenía deficiencias, como nos dice el profesor emérito de derecho constitucional de la UNED y uno de los principales investigadores del constitucionalismo patrio, Cayetano Núñez. El primero "que no tuvo vigencia" y que "no se desarrollo" una de las principales deficiencias, otra que "su traducción es muy mala, porque el estatuto está escrito en francés y traducido al español".

Constitución de Cádiz de 1812

La respuesta patria al texto francés la tenemos en las Cortes de Cádiz y en la Constitución de 1812. Una  de las Constituciones más largas de la historia, son más de 380 artículos, y que es muy liberal y muy idealista, casi tan idealista como larga.

La "Pepa", porque se promulgó el 19 de marzo,  incluía numerosos derechos para los ciudadanos, pero "desparramados" por todo el texto y todos los artículos y no en un bloque como conocemos actualmente. Un hecho que según Núñez puede ser porque "está muy influenciada por la Constitución francesa de 1791", y claro, en esa época de guerra contra "el francés" todo lo que oliera, sonara o se pareciera a algo francés era enemigo.

Por ello, la Constitución del 1812, es desectruturada, pero es un constitución en la que se plantea que el fin del gobierno es "la felicidad de la nación", se da representación, voz, voto e importancia a los representantes de "las Indias o ultramar" y para que perdurara en el tiempo se la hace de muy difícil modificación.

Esta constitución tuvo cierta vigencia, hasta que Fernando VII vuelve a trono y la deroga el 24 de marzo de 1814 (2 años y unos días), pero volverá a estar en vigor en otros periodos en esa primera mitad del siglo XIX, de 1820 a 1823 durante el trienio liberal y de 1836 a 1837 que se promulga la nueva constitución.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00