Bienvivir
Sociedad

Uno de cada cuatro niños de la Comunitat Valenciana tiene sobrepeso

Con este proyecto, pionero a nivel nacional, se va a dibujar el primer mapa de la obesidad infantil en València, con el objetivo de conocer sus causas, pero también sus condicionantes.

Uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso

Uno de cada cuatro niños tiene sobrepeso

05:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1638536225054/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa) ha presentado el Proyecto ENPIV (Evaluación Nutricional de la Población Infantil en València), que arrancó el pasado 15 de noviembre en tres centros de salud de la ciudad. San Marcelino, Fuente de San Luis y Luis Oliag-Monteolivete han sido los centros de Atención Primaria escogidos para implementar este proyecto, pionero a nivel nacional, con el que se va a dibujar el primer mapa de la obesidad infantil en València, con el objetivo de conocer sus causas, pero también sus condicionantes.

“Desde el CODiNuCoVa llevamos tiempo advirtiendo del incremento de las cifras de obesidad, con especial atención la infantil, y nos propusimos estudiar y analizar cuáles eran los hábitos de los menores valencianos para poder trazar una hoja de ruta para atajar esta enfermedad desde la prevención. La obesidad es un problema de Salud Pública que afecta a nuestro estado de salud físico y mental. No nos olvidemos que, especialmente en población infantil, lleva aparejados multitud de problemas sociales: situaciones de exclusión, burlas, baja autoestima, problemas psicológicos, sentimiento de culpa...”, ha explicado Cabañas.

Y es que, según datos de la corporación colegial, uno de cada cuatro niños de nuestra autonomía padece sobrepeso y alrededor del 12% obesidad. De hecho, un estudio realizado entre nutricionistas, fruto del informe “Cómo comemos en la Comunitat Valenciana”, determinó que el desayuno era la peor comida que realizaban los niños valencianos, principalmente por el consumo de bollería y ultraprocesados.

“Nos encontramos con que la obesidad o el exceso de peso son además un problema económico y debemos abordarlo también desde esa dimensión: el acceso a productos frescos y saludables es cada vez más complicado para las clases bajas”, ha apuntado Luis Cabañas. El nutricionista ha recordado que la obesidad en sí misma es una enfermedad y causa directa de otras patologías: hipertensión, cardiopatías, diabetes, problemas osteomusculares e incluso ciertas discapacidades. “La obesidad infantil se perpetúa en la mayoría de los casos en la edad adulta, por lo que es aquí donde debemos intervenir de manera prioritaria”. Por ello, desde el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana consideran que en la prevención está la clave: la incorporación de la figura del dietista-nutricionista en los Centros de Atención Primaria ayudaría a mejorar la salud y atajar problemas futuros derivados de una mala alimentación.

Ruth García, responsable de Proyectos del CODiNuCoVa y una de las nutricionistas que está implementando ENPIV, en población de 5 a 14 años, ha explicado algunas de las situaciones que se están encontrando en consulta. “Nos encontramos con padres muy desinformados, principalmente porque consultan en redes sociales y entornos digitales, con muchas dudas, y con la necesidad de dirigirse a un profesional experto en Alimentación que les oriente”, explica la nutricionista. La consecuencia son menores con una alimentación poco saludable: “Estamos viendo muchos casos de niños con normopeso pero cuya dieta es de baja calidad nutricional. Únicamente el 16% de los menores toman frutos secos al menos dos días a la semana, el 75% no llega a la recomendación de consumo de fruta diario y solo el 20% toma verdura todos los días”, explica la responsable del proyecto.

El índice de masa corporal, una de las medidas que se utiliza para valorar el estado de salud, tampoco arroja datos positivos en la población atendida. “Más del 80% de los niños y niñas que hemos atendido tiene un exceso de grasa corporal. La recomendación de grasa es entorno al 20% y nos estamos encontrando con que la gran mayoría de estos niños tienen un porcentaje de grasa superior al 30%”, afirma Ruth García. Las propias familias desvelan cuál puede ser la causa: dejarse guiar por las preferencias alimentarias de la población infantil, que basan sus elecciones en la publicidad. “Hay padres y madres que compran en función de los gustos de los menores y descartan, por ejemplo, fruta y verdura, escogiendo en su lugar postres lácteos con exceso de azúcar porque lo han visto anunciado en televisión”. El sedentarismo y la falta de ejercicio físico también está detrás de estas cifras, principalmente en las clases más bajas. “Hemos detectado que las familias con menos ingresos no pueden costear una actividad deportiva para sus hijos lo que repercute en su estado de salud”.

Elena Morales Oliva

Elena Morales Oliva

Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00