Actualidad
Memoria histórica

Ponferrada se pone al frente de la localización y exhumación de fosas en el municipio

El Ayuntamiento de Ponferrada destinará más de 60.000 euros en los años 2022-2023 a recuperar los restos de desaparecidos del municipio y entregárselos a sus familias

El historiador Alejandro Rodríguez junto al mapa de lugares de memoria elaborado este 2021 / Radio Bierzo

El historiador Alejandro Rodríguez junto al mapa de lugares de memoria elaborado este 2021

Ponferrada

El Ayuntamiento de Ponferrada destinará más de 60.000 euros los próximos dos años a la localización, recuperación y entrega a sus familiares de los restos de víctimas de la represión franquista en el municipio.

Será la segunda fase de un proyecto iniciado a principios de este año para la localización de lugares de memoria en Ponferrada, una iniciativa en la que han participado el propio Ayuntamiento, la asociación Sputnik Labrego y el Instituto de Estudios Bercianos tras la concesión de una ayuda de 3.000 euros del Ministerio de Memoria Democrática. En total se han detectado, medio centenar de lugares de interés, incluidas más de una decena de fosas, que han formado parte de la cruel historia de la Guerra Civil y la posterior Dictadura Franquista en el municipio.

Ahora, la principal deuda del Ayuntamiento, explica el alcalde, Olegario Ramón es lograr el duelo intergeneracional cerrando un capítulo muy negro de la historia de España.

Al frente de la iniciativa, se encuentran los historiadores Alejandro Rodríguez y Laura Martínez. Tras las consultas y la investigación en diferentes archivos y registros, la primera actuación será en los cementerios de León y Fuentesnuevas donde existen indicios del enterramiento de vecinos de Ponferrada ajusticiados.

El proyecto conlleva también la concreción de lugares de homenaje para depositar de los restos de quienes no sean reclamados con el objetivo de dignificar la memoria de quienes lucharon por la libertad y de quienes fueron asesinados de forma sumaria. De hecho, la presidenta del Instituto de Estudios Bercianos, Patricia Pérez considera que el organismo debe participar en esta labor de investigación no sólo porque forma parte de sus objetivos sino que además supone aplicar la justicia pendiente todavía para muchas personas.

Parte de la primera parte del proyecto puede consultarse en la web municipal donde además se ofrece un mapa detallado con los lugares de interés y con su importancia en cada momento del conflicto bélico. Así, el salón de plenos del Ayuntamiento o el salón de actos del Gil y Carrasco fueron escenarios de Consejos de Guerra o algunos establecimientos y viviendas que se convirtieron en puntos de apoyo de la Federación de Guerrillas de León y Galicia, la primera constituida en España.

  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00