Última hora

PIB La economía española bate previsiones en el primer trimestre y crece un 0,8%

Sociedad

Cada vez más gente se une a las comunidades energéticas en Álava

Las grandes comercializadoras eléctricas dificultan la adaptación de sus contratos al autoconsumo

Las comunidades energéticas sigue creciendo en Álava y se espera que en 2023 haya más de 85.

Las comunidades energéticas sigue creciendo en Álava y se espera que en 2023 haya más de 85.

33:04

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1692183478158/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Son muchas las comunidades energéticas que se han puesto en marcha a lo largo del último año, la apuesta por las energías renovables ya es una realidad en todo Álava. 85 comunidades energéticas ya están en marcha a lo largo de la provincia, 21 están ya establecidas y las 64 restantes están pendientes de constitución legal. Cada vez son más estas iniciativas para abaratar costes de electricidad e impulsar la sostenibilidad del territorio.

Rafa Larreina, presidente de la cooperativa de red de comunidades energéticas, ha explicado en el Hoy por Hoy por qué cada vez más gente se une a esta iniciativa y cuales son sus puntos clave. Por el momento ya son 21 las comunidades que están funcionando pero se espera que para septiembre ya haya 60 y cuando termine el año otras 25.

Larreina atribuye gran parte del éxito de estas comunidades en Álava a los concejos: "la filosofía de la directiva de la Unión Europea que crean las comunidades energéticas, coinciden con la filosofía tradicional de los concejos, es decir, el trabajo comunitario y el respeto al medio ambiente".

Este proyecto de autoconsumo trata de "rescatar la electricidad y ponerla en manos de la gente, y salirse en un 40 o 60% del juego de los mercados o grandes empresas". Larreina anima a unirse a esta iniciativa y asegura que es algo asequible y accesible.

En los pueblos se está gestando unas simbiosis entre gente mayor y los más jóvenes. De esta manera, se mezclan las ideas de preservar el patrimonio natural vasco y la voluntad de impulsar un planeta más sostenible. "Se está creando un fenómeno social comunitario muy interesante".

Esta iniciativa no contenta a muchas de las distribuidoras eléctricas. Por lo general, el proceso se está desarrollando adecuadamente, pero en algunos casos, se está teniendo problemas porque no facilitan el punto de conexión y no autorizan los trámites para acceder a la red. Por otro lado, las comercializadoras se resisten a que los clientes les consuman menos energía. "Están poniendo problemas a la hora de adaptar el contrato al autoconsumo".

Debido a estos obstáculos, hay denuncias de que las compañías eléctricas dificultan el proceso de instalación, lo que para pueblos como Urarte, que lleva más de un año y tres meses esperando a la activación de sus contadores, es un auténtico infierno. En este caso la inversión ha sido de 54 mil euros, facilitando la instalación de 77 placas fotovoltaicas.

En Pobes, el poceso ha sido mucho más rápido. Aunque sigan a la espera de algunas instalaciones, se espera que en este mes ya puedan consumir su propia electricidad.

De las 85 comunidades mencionadas, 6 son en Vitoria. En Ariznabarra se hará una inversión de 128 mil euros para montar paneles en el colegio San José y Castilla 60. 55 usuarios abonaran "a escote" la potencia que consuma cada usuario. Se espera que esta comunidad energética este en funcionamiento en el barrio antes del puente de San Prudencio.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00