Las calles de Euskadi retumban al compás de las makilas en la víspera de santa Águeda
Es una de las tradiciones más asentadas en los pueblos vascos en la que participan coros y asociaciones culturales
Las calles de Euskadi retumban al compás de las makilas en la víspera de Santa Águeda
02:01
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1707043060486/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Bilbao
La víspera de santa Águeda es un acontecimiento de gran importancia en numerosas localidades de Euskadi y de Navarra. Cada 4 de febrero, coros, asociaciones y cuadrillas salen a cantar a las calles de sus pueblos en honor a la santa. Lo curioso de esta tradición tan arraigada es que a los cantos les acompaña el ritmo contra el suelo de una 'makila', de un bastón que marca el compás de las canciones.
Para Juanlu Díaz-Emparanza es un día de mucho trabajo. Este director de coro sale este domingo a cantar con las agrupaciones Santa Luzia Abesbatza de Llodio y Biotz Alai Abesbatza en Algorta (Getxo). En una entrevista en 'Hora 14 Euskadi', Díaz-Emparanza explica que "es un día de cánticos y de pasarlo bien". Los grupos que salen a cantar fijan previamente un recorrido y unos horarios. Normalmente, consta de varias paradas donde los coros entonan varias canciones en honor a la santa. "Nosotros, en el caso de los coros, cerramos las horas, por ejemplo, dos horas en las que hacemos cuatro o cinco paradas. En cada una de ellas, cantamos un par de veces". En total, con cada uno de los coros puede llegar a dirigir hasta diez o 12 canciones, "sin problema".
En el caso de la salida por Algorta, este director matiza que se hace diferente: "A las ocho de la tarde, nos reunimos todos los coros en la plaza de la estación y allí, cantamos a la vez. Luego ya cada uno emprende su marcha". Enfatiza que este momento "es muy emocionante".
Preguntado por la mayor dificultad de cantar de forma itinerante, Díaz-Emparanza reconoce que "lo más complicado son las 'makilas', la coordinación con ellas". Al fin y al cabo, son las que marcan el ritmo, como un especie de tempo. "Es fundamental salir con ellas porque son parte de la tradición. Se dice que antiguamente se hacía para despertar a la tierra del solsticio de invierno y para que llegue la primavera", expone en la SER.
Por último, anima a la gente a salir a la calle y participar en esta tradición. "Es un ambiente tranquilo y amable porque invitas a la gente a cantar", concluye. El pasado viernes lo hicieron las y los más pequeños, en salidas organizadas por las diferentes escuelas.
De dónde viene la tradición
Esta tradición podría tener su origen en la mitología vasca. Como ha explicado Juanlu Díaz-Emparanza el choque de las 'makilas' es una llamada a la tierra para que termine de despertar tras el solsticio de invierno. Santa Águeda es una virgen y mártir siciliana del siglo III. De hecho, es la patrona de las mujeres y la fertilidad. de ahí, la tradición de rezarla entre mujeres que quieren engendrar un hijo.
Además, se le atribuyen un sinfín de poderes, como, evitar incendios y erupciones volcánicas, proteger contra malos espíritus y enfermedades del ganado o potenciar la producción agraria. Además, en Euskadi se le atribuye la capacidad de curar cefaleas y migrañas.
En cuanto a las romerías que se celebran en su honor, destacan las tres que se realizan en el Santuario de Santa Águeda ubicado en Kastrexana (Barakaldo). La primera el 5 de febrero, otra el domingo anterior y la última el domingo posterior, reuniéndose en estos eventos miles de personas.
Gonzalo Loza
Periodista de Radio Bilbao. Informa sobre lo que ocurre en Bizkaia y Euskadi. Graduado en Periodismo...