Hoy por Hoy Bilbao-BizkaiaHoy por Hoy Bilbao-Bizkaia
Sociedad

¿Cómo afectarán a las bodas los retrasos en las excavaciones de la Basílica de Begoña?

En 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia' analizamos cómo se van a realizar las excavaciones del templo para descubrir los restos de la ciudad indígena conocida como Vecunia

VECUNIA, ¿la ciudad indígena bajo la Basílica de Begoña?

VECUNIA, ¿la ciudad indígena bajo la Basílica de Begoña?

27:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718028911117/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Hace exactamente un mes que la Diputación Foral de Bizkaia y el Obispado de Bilbao presentaron ante los medios un proyecto de intervención arqueológica. Este decía que a lo largo de 2024 y 2025 se va a tratar de confirmar la hipótesis de que bajo la Basílica de Begoña se encuentran las ruinas de una antigua ciudad conocida como VECVNIA. Este sería el primer asentamiento poblacional de la capital bizkaina.

Aquel nueve de mayo anunciaron también que pronto empezarían con los trabajos de prospección en el suelo. De hecho, estaba previsto que dos semanas después de aquella rueda de prensa se realizaran esos trabajos. Sin embargo, las instituciones han trasladado a Radio Bilbao que el proceso de adjudicación a la empresa que va a realizar dicha prospección ha tardado más de lo previsto en adjudicarse y que ese el motivo del retraso. "No podemos concretar la fecha de inicio de las excavaciones. Pero el sondeo se realizará pronto", dicen fuentes de Diputación.

Ignacio Fernández, párroco de la Basílica de Begoña y Enrique Franco, sacristán de la Basílica de Begoña

Ignacio Fernández, párroco de la Basílica de Begoña y Enrique Franco, sacristán de la Basílica de Begoña

Las bodas

Desde la Basílica de Begoña están preocupados en este sentido. ¿El retraso de la prospección puede afectar a las bodas programadas para el año que viene? Ante la posibilidad de que haya que cambiar el ritmo de trabajo establecido, la parroquia ya ha empezado a hablar con las parejas que el año que viene se darán el sí quiero. "Las bodas son lo que más nos preocupa. Tenemos que tener en cuenta el presbiterio. Si está en marcha una de las intervenciones de uno de los dos laterales, es una molestia, sí, pero seguiríamos teniendo la nave central, donde está el altar y celebramos el sacramento", comienza explicando Ignacio Fernández, párroco de la Basílica de Begoña. "El problema va a estar cuando haya que intervenir en el presbiterio", añade. Desde el Obispado trasladan que la posible fecha que se maneja para realizar esa intervención podría ser febrero, una de las fechas donde menos concurrida de actividades está el templo.

Más información

Una vez se realice la prospección del suelo, la investigación arqueológica del 'Proyecto Begoña/VECVNIA' se desarrollará, a lo largo de un año en un área de 1.100 metros cuadrados en el interior de la Basílica, y se estructurará en cuatro zonas con el objetivo de interferir lo menos posible en el culto religioso. "Las misas continuarán siendo a las mismas horas. Lo único que puede pasar, pero que ya estamos acostumbrados por la pandemia, es que tengamos que reducir el aforo en ciertos momentos", ha explicado Enrique Franco, sacristán de la Basílica de Begoña.

Durante el año que está previsto que duren las obras, se retirarán los enormes cuadros del templo y se tapará el órgano central con el objetivo de que sufran lo menos posible. Una vez se finalicen las obras, las paredes, el techo y el suelo será renovado.

Restos arqueológicos

Sobre la posibilidad de que se encuentren restos arqueológicos, Iñaki García Camino, doctor en Arqueología Medieval y exdirector de Arkeologia Museoa, ha explicado que serían analizados y posteriormente ubicados en el Museo Arqueológico.

Alberto Santana, jefe de Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia, será una de las personas que lidere la excavación en la Basílica de Begoña. El objetivo es encontrar los restos de la antigua población vecuniense probablemente de la Mano de Irulegi, aunque antes, van a encontrar muchos restos "importantes" más. "En la primera capa es probable que encontremos un cementerio de más de 500 años. En la segunda capa una iglesia románica. En la tercera una prerrománica. Más abajo no lo sabemos. Pero del uno al diez, creo que es probable que con un ocho y medio encontremos ciudad indígena conocida como Vecunia", razona Santana.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00