Laura, autista: "Me han dado el diagnóstico a los 34 años"
La divulgación y concienciación están activando los diagnósticos tardíos de autismo incluso entre personas de 50 y 60 años

Laura, autista: "Me han dado el diagnóstico a los 34 años"
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Bilbao
Hasta hace pocos años, el foco se centraba en la población más joven cuando se abordaba el autismo. Ahora, gracias a las tareas de información y sensibilización así como a las diversas líneas de investigación abiertas, se está despertando el interés, lo que redunda en un mayor número de consultas y, por consiguiente, en un número más alto de diagnósticos.
Más información
La bilbaína Laura Bahíllo siempre se sintió diferente. En el colegio tuvo bastantes problemas, tanto con sus estudios como en todo lo relativo a las relaciones con sus compañeros. "Me cuesta mucho estudiar, aunque soy muy trabajadora", explicaba en A vivir que son dos días Euskadi. Hace poco más de un año, cuando tenía 34, viendo un vídeo de Autismo Bizkaia (APNABI), descubrió que su manera de ser era como la de las personas que salían en aquel vídeo, y dijo a sus padres: "Yo soy como esa chica". A partir de ahí, comenzaron a informarse y, tras numerosas pruebas y evaluaciones, llegó el diagnóstico: autismo.
Para Laura fue "una catástrofe", para su familia una liberación saber lo que le ocurría. "Por fin teníamos un paraguas". Por fin encajaban las piezas.
Me vino bien tener el diagnóstico
— Adrián Bogdan
Adrián Bogdan pasó por las pruebas cuando solo era un niño. Años más tarde, a los 16, volvieron a evaluarle y confirmaron el diagnóstico. Para él fue muy positivo poner nombre a lo que le ocurría. "A mí siempre me ha resultado insoportable el ruido, por ejemplo, en entornos como las clases o, incluso, en supermercados y otros lugares bastante normales y corrientes. Ya sospechaba que un diagnóstico habría tenido bastante sentido, y me vino bastante bien tenerlo al final", ha explicado en Cadena SER Euskadi.
El autismo, una condición
El autismo no es una enfermedad, es una característica o una condición del neurodesarrollo que se inicia en la infancia y sigue un curso evolutivo diferente en cada persona. Una de cada cien personas en Euskadi tiene autismo. Las manifestaciones varían mucho, aunque hay características nucleares que comparten todas las personas con esta condición y que afectan fundamentalmente a dos áreas: la comunicación e interacción social, y el ámbito de la flexibilidad del pensamiento y del comportamiento.
Con motivo del Día Mundial de Autismo este 2 de abril, Raquel Sedano, psicóloga y directora clínica de APNABI, ha puesto el acento en la importancia de la atención temprana, en la provisión de apoyos personalizados y la información como herramienta para dotar de bienestar tanto a la persona como a su familia.
Actos del Día Mundial del Autismo
El 2 de abril APNABI celebrará como cada año su fiesta popular en el corazón de Bilbao, en el Arenal, desde las 11.30 de la mañana. La cita matinal está abierta al público general, y allí se ofrecerán talleres, juegos y varias actividades de sensibilización. Además, el 6 de abril, tendrá lugar la Tercera edición de Autismoa Martxan!, que tendrá lugar a partir de las 11.30 de la mañana en Errekalde Plaza de Leioa. Allí habrá espacios informativos y dinamización festiva. La marcha recorrerá después 4 km por un trazado urbano accesible.