Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Roberto Colom: "Erradicar la violencia es posible, pero necesitamos dos generaciones"

El catedrático de Psicología Diferencial en la Universidad Autónoma de Madrid, defiende en su libro "Cómo acabar con la violencia" la combinación de prevención temprana y rehabilitación gradual como fórmula para terminar con la violencia; pide “pasar de la palabra a la acción” y reinvertir en investigación el dinero que hoy cuesta mantener a los presos que ya no representan un riesgo

Libro de Roberto Colom y Antonio Andrés Pueyo / Plataforma Editorial

Libro de Roberto Colom y Antonio Andrés Pueyo

Bilbao

Roberto Colom —coautor junto al criminólogo Andrés Pueyo del ensayo Cómo acabar con la violencia— que ha participado en las Jornadas de Evolución y Neurociencias 2025 organizadas por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y Osakidetza, sostiene que “la violencia no es un destino inevitable” y que puede erradicarse “si se siguen las pautas que la ciencia ya ha demostrado efectivas”. El profesor, con décadas de investigación en personalidad antisocial y comportamiento violento, esquematiza la hoja de ruta en dos grandes frentes: prevención e intervención temprana y rehabilitación basada en la evidencia.

“Si la ciencia dijera que es imposible, este libro no existiría”, subraya Colom, convencido de que la meta es alcanzable siempre que se “abandone la urgencia” y se asuma un horizonte de al menos dos generaciones.

Identificar a tiempo al 20 % más vulnerable

El primer pilar del plan pasa por detectar “cuanto antes” a los menores con mayor propensión a resolver conflictos mediante la violencia. “La investigación cuantifica en dos de cada diez niños ese grupo de riesgo”, explica. El catedrático propone un plan de socialización individualizada que refuerce habilidades prosociales del mismo modo que se refuerzan —sin polémica— las áreas académicas o de salud en los escolares que más lo necesitan.

Colom defiende que esta estrategia no estigmatiza, sino que igualaría la atención preventiva a la que ya reciben otros problemas infantiles: “Nadie discute el valor de apoyar a un niño con asma; hagamos lo mismo con la vulnerabilidad a la violencia”.

La segunda oportunidad, paso a paso

Para quienes ya han delinquido, el libro aboga por una reintegración gradual: “Abrir la puerta de la cárcel de golpe funciona fatal”, advierte. Según sus datos, entre el 60 % y el 80 % de la población reclusa podría vivir en libertad sin aumentar la inseguridad, mientras que el 20 % restante requeriría programas intensivos y supervisión estrecha.

Liberar a esos internos “innecesarios” no supondría un ahorro, sino una re‑inversión: “Cada preso cuesta miles de euros al año. Ese dinero financiaría la investigación y los recursos que necesitamos para la prevención y la rehabilitación”.

Genética y entorno: una ecuación interactiva

El autor recuerda que la agresividad “tiene base genética”, pero la violencia “es cultural”. Rasgos hereditarios como la impulsividad o la búsqueda de sensaciones solo se convierten en conductas violentas cuando interactúan con contextos adversos, como el maltrato infantil. “El gen MAOA ilustra bien esta interacción: sin maltrato, la vulnerabilidad no se expresa; con él, la probabilidad de violencia se dispara hasta el 85 %”, señala.

Políticas públicas: de la evidencia al BOE

Colom lamenta que la clase política “manosee” la preocupación por la violencia sin respaldarla con hechos: “Decir que te inquieta un problema no basta; hay que destinar recursos y legislar con rigor”. Critica iniciativas como rebajar la edad penal y apuesta por programas de justicia juvenil restaurativa inspirados en experiencias como la neozelandesa, adaptadas al contexto español.

El mensaje del libro

Quienes se acerquen a Cómo acabar con la violencia encontrarán, según Colom, “un recorrido claro y accesible” por lo que la ciencia sabe sobre familia, genética, cerebro y sociedad, para desembocar en propuestas concretas: identificar a tiempo, intervenir temprano, rehabilitar con acompañamiento gradual y medir resultados con datos, no con ocurrencias.

“Los humanos hemos resuelto problemas igual de complejos”, concluye el profesor. “Erradicar la violencia requiere tiempo y determinación, pero está al alcance de nuestras manos si tomamos en serio la ciencia”.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir