Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Ermua vuelve a reafirmarse en contra del racismo y la xenofobia

Radio Eibar ha emitido este jueves un programa especial desde la plaza Cardenal Orbe

El programa especial se ha emitido en directo desde la plaza Cardenal Orbe de Ermua / Cadena SER

El programa especial se ha emitido en directo desde la plaza Cardenal Orbe de Ermua

Ermua

Ermua acoge a lo largo de estos días una nueva edición de la Semana contra el Racismo y la Xenofobia. Una edición cuyo eje gira en torno a las víctimas de las fronteras y al derecho a la solidaridad internacional, en su más amplía acepción. Las actividades incluyen una exposición, actividades de los creadores de contenido del club de Kamanga, una sesión informativa sobre el reglamento de extranjería, la fiesta de la Diversidad Cultural y la emisión en directo de 'Hoy por hoy Eibar' desde la plaza Cardenal Orbe.

El programa se ha realizado en directo desde el centro de la villa ermuarra y ha contado con varios invitados que han dado su punto de vista en torno a temas como la solidaridad, las migraciones o el derecho internacional.

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Hoy por Hoy Eibar desde la Semana Contra el Racismo y la Xenofobia de Ermua (29/05/2025)

00:00:0001:39:50
Descargar

En primer lugar hemos conversado con Gustavo de la Orden Bosch, investigador del 'Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe', entidad vinculada a la Universidad de Deusto. Este investigador y docente ha hecho un análisis del estado actual de materias como la solidaridad con las personas migrantes y ese sentimiento de solidaridad que encontramos en la sociedad civil de Euskadi. También ha puesto en valor la labor que desarrolla un tejido asociativo alrededor de la acogida y la solidaridad con las personas que migran y que llegan a territorio vasco, ya sea para integrarse o de paso.

Gustavo de la Orden, investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe

Gustavo de la Orden, investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe / Cadena SER

Gustavo de la Orden, investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe

Gustavo de la Orden, investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe / Cadena SER

Gustavo de la Orden ha subrayado el proceso de criminalización de la migración en la Unión Europea y el menguante peso del Derecho Internacional, a la vista de lo que ocurre en Gaza o en otros lugares del mundo. También ha hablado de fronteras y del "paradigmático" ejemplo de la frontera del Bidasoa y del endurecimiento de Francia con respecto a los migrantes que intentan pisar suelo galo.

Asimismo ha hablado de Salvamento Marítimo Humanitario y del buque Aita Mari, subrayando que este tipo de embarcaciones que se dedican a salvar vidas en el Mediterráneo se encuentran cada vez con un mayor número de trabas burocráticas.

Uno de los paneles de la exposición instalada en la plaza 8 de Marzo de Ermua

Uno de los paneles de la exposición instalada en la plaza 8 de Marzo de Ermua / Cadena SER

Uno de los paneles de la exposición instalada en la plaza 8 de Marzo de Ermua

Uno de los paneles de la exposición instalada en la plaza 8 de Marzo de Ermua / Cadena SER

Una exposición para visibilizar la realidad de las personas migrantes

En el programa especial emitido desde Ermua hemos conversado con Gari Garaialde, fotoperiodista y uno de los responsables de la exposición fotográfica que puede verse estos días en la plaza '8 de Marzo', sita junto al ayuntamiento. Se trata de una muestra de imágenes de gran formato en la que es posible ver personas que están en proceso de cruzar fronteras, ya sea en Irun, Melilla o Lesbos.

El irundarra Gari Garaialde, a la derecha, es uno de los responsables de la exposición

El irundarra Gari Garaialde, a la derecha, es uno de los responsables de la exposición / Cadena SER

El irundarra Gari Garaialde, a la derecha, es uno de los responsables de la exposición

El irundarra Gari Garaialde, a la derecha, es uno de los responsables de la exposición / Cadena SER

Según Garaialde, el objetivo principal de esta muestra itinerante es visibilizar la realidad de las personas migrantes. Son fotografías que muestran diferentes momentos el proceso de migración, siendo algunas de ellas trágicas. Son imágenes captadas por el propio Gari Garaialde, Javi Julio, Mikel Oibar y Santi Donaire.

Irun, lugar de paso para muchas personas

También hemos escuchado en este programa especial una conexión con la frontera del Bidasoa. Desde allí, nuestra compañera Nora González Godoy ha conversado con Jon Aranguren, miembro de Irungo Harrera Sarea, así como con una mujer que se encuentra en la localidad irundarra con la esperanza de cruzar a territorio francés. Esta joven mujer nos ha contado que huye de un matrimonio obligado, de un hombre del que ella es su cuarta mujer.

Un documental sobre el 'Aita Mari'

Después de escuchar de primera mano lo que ocurre en Irun, hemos charlado con Javi Julio, director de la película documental sobre el 'Aita Mari', el barco pesquero reconvertido en buque de rescate de Salvamento Marítimo Humanitario. Se trata de una película que cuenta los dos primeros años de la embarcación en manos de la organización: desde su proceso de obra y adaptación hasta su primera misión en alta mar. El director ha reconocido que son muchas las emociones contenidas en la historia del documental: ilusión, incertidumbre, impotencia y emoción.

A la derecha, Javi Julio, director del documental

A la derecha, Javi Julio, director del documental / Cadena SER

A la derecha, Javi Julio, director del documental

A la derecha, Javi Julio, director del documental / Cadena SER

Javi Julio ha señalado que uno de los principales objetivos del documental 'Aita Mari' ha sido de carácter pedagógico: explicar de modo sencillo lo que está ocurriendo en el Mar Mediterráneo y cuál es la labor de organizaciones como SMH.

Este documental se proyectará en el auditorio de Lobiano este viernes a las siete de la tarde con entrada libre. Esta película se está programando también en centros escolares de Ermua a lo largo de estos días.

La fuerza de otro tipo de "influencers"

Por último, hemos conversado con dos integrantes de 'Kamanga Influencers Club', una iniciativa nacida en el barrio bilbaíno de San Francisco que busca incentivas la creación de contenidos responsables y alternativos a los grandes influencers.

Esther y Nelson son integrantes de Kamanga Influencers Club

Esther y Nelson son integrantes de Kamanga Influencers Club / Cadena SER

Esther y Nelson son integrantes de Kamanga Influencers Club

Esther y Nelson son integrantes de Kamanga Influencers Club / Cadena SER

Esther y Nelson nos han contado que estarán hasta el 5 de junio realizando grabaciones en sendos contenedores instalados en la plaza Cardenal Orbe, junto al quiosco de música. Son hijos de personas inmigrantes, y ya nacidos aquí, que buscan relacionarse y atraer a gente joven, a la vez de romper tópicos derivados del desconocimiento. Cada día de cinco a ocho de la tarde estarán ofreciendo todo tipo de contenidos en esos contenedores instalados en la plaza.

Juan Manuel Cano

Juan Manuel Cano

Dirige el magazine local en Eibar desde 1990 en Radio Estudio y, desde 2002, en Radio Eibar-Cadena SER....

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir