Euskadi acoge el mayor congreso internacional sobre bilingüismo en San Sebastián con el euskera como protagonista
San Sebastián acoge desde el lunes 9 de junio la 15.ª edición del International Symposium on Bilingualism (ISB) organizado por el centro de investigación donostiarra BCBL


Desde este lunes, 9 de junio, el euskera ocupará un lugar central en la 15.ª edición del International Symposium on Bilingualism (ISB), el congreso internacional más relevante sobre bilingüismo, que tiene lugar por primera vez en Euskadi. San Sebastián será sede del congreso, que abordará durante cinco días “las diferentes caras del bilingüismo”, con sesiones centradas en ámbitos como la educación, la lingüística, la psicología o la neurociencia.
Organizado por el centro de investigación donostiarra BCBL (Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje), el encuentro reunirá en el Palacio Kursaal a más de 1.000 investigadores e investigadoras de todo el mundo, y se abrirá a la ciudadanía a través de la charla pública Euskera por el mundo, con la participación de dos jóvenes investigadores vascos que desarrollan su carrera en Estados Unidos.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Clara Martín, investigadora en el centro BCBL y parte de la organización del International Symposium on Bilingualism (ISB)
Ander Beristain (Universidad de San Luis, Misuri) presentará su trabajo sobre fonética articulatoria y variación dialectal en contextos bilingües, centrado en lenguas como el euskera y el español en situaciones de minoría social. “La mayor parte de la investigación lingüística se ha centrado en el inglés. Queremos visibilizar otras lenguas también dignas de estudio”, explica Beristain, que destaca la necesidad de actualizar las bases de datos lingüísticas para reflejar mejor la diversidad de hablantes y realidades.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ander Beristain, profesor de Español y Lingüística en la Universidad de San Luis (Misuri)
Itxaso Rodríguez-Ordóñez (Universidad Estatal de California), por su parte, hablará sobre la evolución del marcador ergativo -k en el euskera, a partir de conversaciones reales y su experiencia personal como hablante.
La entrada al coloquio —el miércoles 11 de junio, a las 18:00 horas, en la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia— es gratuita, con inscripción previa debido a la limitación de aforo.
El euskera, en el centro del debate político
La celebración del congreso coincide con un momento de especial atención al uso del euskera en espacios públicos. La reciente decisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de abandonar la Conferencia de Presidentes al escuchar intervenciones en euskera y catalán ha reavivado la polémica sobre la presencia de las lenguas cooficiales en contextos institucionales.
Tanto desde el ámbito investigador como desde la experiencia personal, el mensaje es claro: las lenguas minoritarias son un derecho, y enriquecen. “Hablar en euskera no es un acto político, es un derecho”, afirma Beristain.
En la misma línea, Clara Martín, investigadora del BCBL y miembro del comité organizador del congreso, recuerda que la ciencia ha demostrado los beneficios del bilingüismo: “Las lenguas, como las especies en peligro, necesitan protección. Si no se apoyan, desaparecen”.