Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

"A mayor contaminación, mayor afectación respiratoria": Isabel Urrutia alerta sobre el impacto del ozono y las partículas en la salud

La responsable de Asma y Enfermedades Ocupacionales del Hospital de Galdakao vincula el aumento de urgencias respiratorias con los picos de contaminación en Euskadi

"A mayor contaminación, mayor afectación respiratoria": Isabel Urrutia alerta sobre el impacto del ozono y las partículas en la salud

"A mayor contaminación, mayor afectación respiratoria": Isabel Urrutia alerta sobre el impacto del ozono y las partículas en la salud

00:00:0002:37
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La Red de Estaciones Medioambientales del Gobierno Vasco activó avisos por altas concentraciones de ozono troposférico en el litoral, un fenómeno menos conocido que la calima pero igualmente peligroso. En Hora 14 Euskadi de Radio Bilbao (Cadena SER), la doctora Isabel Urrutia, responsable de la Unidad de Asma y Enfermedades Ocupacionales y Ambientales del Hospital de Galdakao, explicó cómo estos contaminantes agravan las patologías respiratorias y disparan las urgencias.

Más información

¿Por qué el ozono troposférico es una amenaza?

1. Un "contaminante secundario" con efectos graves

Urrutia detalló que el ozono se forma cuando los óxidos de nitrógeno (NO2) —emitidos por el tráfico— reaccionan con la luz solar:"El NO2 con la luz solar produce ozono. Cuando hay mucho tráfico y mucho sol, la combinación es explosiva".

A diferencia de las partículas PM2.5 (asociadas a la calima), el ozono afecta directamente a las vías respiratorias, irritando pulmones y agravando enfermedades como el asma o la EPOC.

2. Sin síntomas inmediatos, pero con consecuencias a largo plazo

La especialista advirtió que, aunque sus efectos no siempre son visibles de inmediato, la exposición continuada reduce la función pulmonar y aumenta el riesgo de hospitalizaciones.

Datos preocupantes: Más contaminación, más urgencias

1. Estudio en Galdakao: Correlación directa

Urrutia reveló que su equipo lleva un año analizando el vínculo entre la calidad del aire y las crisis respiratorias en la comarca de Osakidetza Barrualde:"Medimos de dónde venían los pacientes con agudizaciones y su exposición a contaminantes en sus pueblos. Está demostrado: a mayor contaminación, más urgencias y hospitalizaciones".

2. Poblaciones vulnerables en riesgo

  • Niños y ancianos: Sus sistemas respiratorios son más sensibles.
  • Personas con enfermedades crónicas: Asmáticos o pacientes con EPOC ven empeorar sus síntomas.
  • Trabajadores al aire libre: Agricultores, construcción o repartidores sufren mayor exposición.

Recomendaciones para minimizar el impacto

1. Medidas individuales

  • Evitar ejercicio al aire libre en horas de máxima contaminación (mediodía y tarde).
  • Usar mascarillas FFP2 en días con alerta por partículas.
  • Ventilar hogares a primera hora de la mañana.

2. Acciones institucionales urgentes

Urrutia insistió en la necesidad de:

  • Reducir el tráfico en zonas urbanas.
  • Reforzar los sistemas de alerta temprana para grupos de riesgo.
  • Invertir en investigación sobre enfermedades ambientales.

Un problema de salud pública

La entrevista cerró con una advertencia contundente de Urrutia:"La contaminación no es solo un problema ecológico; llena nuestras urgencias. Sin políticas decididas, el coste sanitario seguirá creciendo".

Con el verano y las olas de calor en ciernes, el ozono y las PM2.5 podrían convertirse en enemigos invisibles para la salud pública vasca.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir