Plasencia digitaliza sus actas municipales del siglo XVI
El proyecto digitalizará hasta 65 libros de actas capitulares entre los siglos XVI y XVIII. El objetivo de conservar el patrimonio documental y facilitar su acceso público.

Uno de los ejemplares que se están digitalizando. / Andrés Gómez

Plasencia
El Ayuntamiento de Plasencia ha presentado esta mañana ante la prensa un proyecto clave para la conservación de su patrimonio documental: la digitalización de las actas municipales más antiguas custodiadas en el Archivo Municipal. Se trata de una iniciativa que, en su primera fase, abarcará unos 65 libros correspondientes al periodo comprendido entre 1580 y 1720, dentro de un fondo de 220 volúmenes anteriores al siglo XX.
Hasta ahora, solo estaban digitalizados los libros correspondientes a los años 1465, 1481 y de 1522 a 1526. Con esta nueva fase, el consistorio da un paso firme en la protección de sus documentos históricos más valiosos.
“Las actas capitulares son los documentos más representativos de la gestión y administración local. Recogen las decisiones y actuaciones de los plenos municipales, y son una fuente imprescindible para conocer la evolución histórica, social y económica de la ciudad”, destacó Marisa Bermejo, concejala de cultura del Ayuntamiento.
La digitalización está siendo ejecutada por la empresa especializada BINFRA, con sede en Madrid, que ya ha realizado cerca de la mitad del trabajo, generando más de 16.000 imágenes digitales a partir de los libros originales. “Estamos trabajando con mucho cuidado, porque aunque la mayoría de los documentos están en buen estado, hay algunos con humedades o lomos deteriorados”, explicó Mario Hernández, operador de escáner de la empresa.
El escaneo se realiza con equipos de gran formato debido a que algunos libros presentan tamaños considerables, especialmente los del periodo 1580-1636. Las imágenes obtenidas se guardan en tres formatos: TIFF (máxima calidad y conservación), JPG (difusión) y PDF (consulta completa), y serán almacenadas en varios discos duros con copias de seguridad.
Según María Jesús Cámara, archivera municipal, el proyecto no solo tiene un valor conservacionista sino también divulgativo: “Una vez digitalizados, los documentos dejarán de manipularse físicamente y estarán disponibles en la web del archivo para consulta desde cualquier parte del mundo. Además, al poder ampliarse las imágenes, se facilita su lectura, especialmente teniendo en cuenta la caligrafía antigua”.
Aunque la lectura de estas actas requiere conocimientos de paleografía, desde el archivo destacan la labor de historiadores locales que colaboran en su interpretación.
El presupuesto de esta primera fase ronda los 12.000 euros, y desde el consistorio se espera poder avanzar anualmente en nuevas etapas del proyecto, con la meta de digitalizar la totalidad de las actas municipales.
La iniciativa no solo supone una apuesta por la conservación y difusión del patrimonio histórico placentino, sino también una herramienta clave para investigadores y ciudadanía interesada en la historia local.