Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Ciencia y tecnología

Los restos del cometa Halley se dejan ver en A Coruña para celebrar el cumpleaños de la Casa de las Ciencias

Hablamos sobre este fenómeno con Bibiana García, responsable de la Casa de las Ciencias y con el astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía e investigador responsable del Proyecto SMART

Coruña Científica (31/05/2022)

Coruña Científica (31/05/2022)

10:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1653981324905/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

A Coruña

La Casa de las Ciencias de A Coruña está mañana, 1 de junio, de aniversario, cumple ya 37 años, y casi como si el universo también quisiese celebrarlo, ahora conocemos que una de las cámaras que tiene instalada en su terraza superior ha detectado una brillante bola de fuego, que atravesó la noche gallega a principios de este mes de mayo. ¡Menudo regalo de cumple!

Es una muy buena manera de entrar en los 37 años de la Casa de las Ciencias, con las imágenes tan chulas de este bólido, que detectó una de las cámaras que están instaladas en la Casa de las Ciencias dentro de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa. Esta bola de fuego surcó el cielo nocturno gallego a comienzos de mayo, en concreto el pasado lunes 8 de mayo a las 6.18 h de la madrugada a unos 240.000 km/h (4000 km/min), empezando a unos 115 km de altura sobre la ría de Arousa, siguiendo unos 73 km hacia el océano Atlántico, hasta desintegrarse a unos 85 km de altitud.

¿Sabemos de dónde venía?

Sí, este meteoroide, que es como se llaman estos pequeños fragmentos de material antes de entrar en la atmósfera terrestre (una vez que entran en contacto con la atmósfera es cuando hablamos de meteoros o más coloquialmente de estrellas fugaces y si llegan a la superficie entonces hablamos de meteorito), pues esta estrella fugaz provenía de restos del cometa Halley, y tenía el tamaño de una nuez, de ahí que fuese tan espectacular su entrada en la atmósfera, porque normalmente los meteoros que llegan a la Tierra no superan el tamaño de granos de arena.

Todos estos datos los podemos saber gracias a que otras cámaras de la red de bólidos de la que estamos hablando también lo detectaron, y al trabajo del astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía e investigador responsable del Proyecto SMART, que procesa los datos de esta red de bólidos con el fin de analizar la materia interplanetaria que impacta con nuestro planeta. También por esto no hemos sabido hasta ahora que la Casa de las Ciencias había detectado este bólido, porque se necesita tiempo para procesar todos los datos.

¿Cómo es de habitual detectar bólidos como este que ha registrado la Casa de las Ciencias?

Depende mucho de la época del año. Este tipo de fenómenos ocurren de forma aleatoria pero se concentran cuando hay lluvias de estrellas muy activas como las perseidas de agosto o las gemínidas en diciembre, ya que tienden a producir ese tipo de bolas de fuego. En otras épocas como febrero o abril esta frecuencia de bolas de fuego desciende hasta una o dos al mes

¿Qué composición química suelen tener los meteoros? ¿Es muy diferente de la de la Tierra?

Los elementos químicos son los mismos, nada diferente a la tabla periódica, lo que sucede es que estos meteoroides son materiales que han sido muy poco procesados a lo largo de miles de años, son muy primitivos entonces en ese sentido se parecen muy poco a la mayoría de materiales que hay en nuestro planeta. La tierra ha sufrido una transformación a lo largo de su evolución en nuestro sistema solar mientras que la mayoría de estos materiales son una especie de fósiles de la formación del sistema solar. Sería como tener un plato de comida acabado y por otro lado, los ingredientes a partir de los cuales se ha realizado. Son los materiales a partir de los cuales se forma un planeta como la tierra

Uno de los objetivos del proyecto SMART que dirige José María es calcular el riesgo de impacto en la Tierra de un gran meteorito, algo que ya ha sucedido en el pasado.

¿Cómo de posible es esto y gracias a redes como estas podríamos anticiparnos?

Más que anticiparnos lo que se puede hacer es una estadística de cuál es la probabilidad de enfrentarnos a un evento de este tipo. Las estadísticas hechas hasta el momento sabemos que no son muy fiables, la frecuencia de impactos puede ser casi 7 cveces superior a la que se había estimado hace algunas décadas. Tener la certeza de que se va a producir este tipo de impactos es necesario otro tipo de proyectos

En el Proyecto SMART, además de la Casa de las Ciencias, están integrados otros planetarios, observatorios e instituciones con casi un centenar de dispositivos de detección, que además de monitorizar las corrientes meteóricas que llegan a la Tierra, también se coordina con otra red, la red MIDAS, que registra los impactos de meteoritos en la cara no iluminada pero visible de la Luna. ¿Por qué es importante para nosotros esa información?

Porque de esta manera complementamos los dos proyectos. Smart detecta lo que impacta contra la atmosfera de la tierra y midas detectas roca de mayor tamaño que impactan contra la luna y la superficie de la luna que podemos monitorizar es mucho mayor que el área que cubrimos desde cualquier punto de la tierra colocando cámaras como la de la Casa de las Ciencias, entonces tenemos una estadística mas fina haciendo este tipo de observación con midas que es complementaria a la que se hace a través de Smart en la atmósfera terrestre.

Quedamos a la espera de los próximos bólidos que pueda registrar la Casa de las Ciencias y de toda la información útil que nos suministran. A ver si para lo 38 años el universo nos vuelve a sorprender!

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00