Todo lo que debes saber sobre el Museo Carlos Maside: ¿Por qué es relevante? ¿Por qué está cerrado?
En el Puzzle desgranamos la situación del museo de Sada
/sdmedia.playser.cadenaser.com/playser/image/20239/18/1695043955912_1695044033_asset_still.jpeg)
El Puzzle: Museo Carlos Maside
05:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1695043955912/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
A Coruña
El Museo de arte contemporáneo Sargadelos Carlos Maside cerró sus puertas tras dos meses abiertos. En el Puzzle explicamos su valor y su situación.
¿Cuándo se abrió el Museo Carlos Maside?
El Museo de Arte Contemporáneo Carlos Maside se inaugura en el año 1970. Es el segundo de los proyectos desarrollados por el Laboratorio de Formas, la iniciativa que fue fruto del reencuentro en Argentina de Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane. El laboratorio fue el espacio creativo del que surgieron otras iniciativas como es el Museo Carlos Maside o la primera de sus propuestas: la recuperación de Sargadelos.
¿Dónde está ubicado?
El Museo Carlos Maside está en lugar de O Castro, en el término municipal de Sada. Forma parte de un conjunto arquitectónico en el que también está integrada la fábrica de Cerámicas O Castro. Es la parte de un grupo empresarial y cultural, Sargadelos, que también está asentado en Cervo, provincia de Lugo, donde tiene otra fábrica y otro museo.
¿Por qué es tan relevante?
La importancia del Museo Carlos Maside reside en la necesidad detectada por Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane de reunir la obra y documentación de los artistas gallegos de los años 30 del siglo XX. Se trataba de recopilar el trabajo del movimiento renovador del arte gallego desde Castelao.
Aquí hay obras de renovadores como Laxeiro, Colmeiro, Maside y Luis Seoane, además de otros artistas como Maruja Mallo, Francisco Lloréns, Xesús Corredoira, Francisco Asorey, Arturo Souto, Eugenio Granell o Urbano Lugrís.
El expediente para la declaración del museo como bien de interés cultural indica que es un referente ineludible para explicar la historia del arte gallego contemporáneo.
El contenido es importante, pero también el continente. El edificio es una construcción hexagonal diseñada por el arquitecto Andrés Fernández Albalat. El expediente subraya que es un hito de la arquitectura contemporánea española que recoge la influencia de Albalat, Isaac Díaz Pardo y Luis Seoane.
¿Quién es el propietario del museo y quién su director artístico?
El museo es uno de los activos del Laboratorio de Industria y Comunicación de O Castro, una sociedad que está en liquidación. El liquidador es Segismundo García Rodríguez, máximo accionista y administrador único del grupo Sargadelos, y presidente de la Fundación Sargadelos.
Los herederos de Isaac Díaz Pardo reclaman, a través del Laboratorio de Formas, la dirección del museo para que no pierda su esencia.
¿Cuál es el motivo del desencuentro entre los herederos de Díaz Pardo y el administrador único de Sargadelos?
El desencuentro se remonta a los años en los que el ahora máximo accionista, Segismundo García, tenía una pequeña participación en el Sargadelos que todavía dirigía Díaz Pardo. Segismundo García era muy crítico con la gestión del grupo y reclamaba que se atendiese más al negocio y a los resultados económicos. Los herederos de Díaz Pardo siempre recelaron de esta estrategia al considerar prioritario la esencia y el legado de un proyecto empresarial, sí, pero, sobre todo, cultural. Con el tiempo, Segismundo García se hizo con el control del grupo y se convirtió en accionista mayoritario. Las polémicas y batallas judiciales han sido constantes en todos estos años.
¿Qué supondría para el recinto ser declarado BIC?
El expediente que está en marcha tiene como objetivo declarar Bien de Interés Cultural el museo y la obra que guarda. Pero tanto el Concello como grupos culturales reclaman que se extienda al conjunto del complejo, incluida la fábrica, como sucede en Cervo.
La declaración BIC obliga a abrir al público el edificio y obliga a su conservación. La Administración podría llegar a expropiarlo en caso de constatar un estado de abandono. Los propietarios deben comunicar cualquier traslado o cualquier acuerdo de compraventa, incluidas sus condiciones. En ese caso, la Administración tendría derecho de tanteo.
¿Cuál es la situación económica de Sargadelos a día de hoy?
Sargadelos estuvo inmerso en un concurso de acreedores declarado en abril del año 2014. Consiguió salir casi dos años después, con una deuda de cinco millones de euros y un acuerdo con las entidades a las que debía dinero. Su situación económica ha ido mejorando año tras año iniciando un proceso de crecimiento que paró la pandemia pero que el grupo empresarial ya ha retomado.