Sociedad

Se retoman las reuniones de seguimiento de Alcoa pendientes de la tramitación de los parques eólicos

En el encuentro entre trabajadores, empresa y Gobierno se van a evaluar cuestiones relativas al arranque de la planta el 1 de enero de 2024

Factoria de la multinacional Alcoa en Cervo, Lugo. / José Luís Cernadas (CC Flickr)

Pasados cinco meses desde el último encuentro, este viernes día 29, en la sede del Ministerio de Industria representantes sindicales, de la empresa y del Gobierno retoman las reuniones para supervisar como avanza el acuerdo firmado. El presidente del comité de empresa, José Antonio Zan, asegura que acuden al encuentro con ánimo de colaborar, pero con una lista de cuestiones que es necesario aclarar.

La primera de sus prioridades es aclarar en qué estado se encuentra la tramitación de los parques eólicos necesarios para proporcionar energía a la planta, y que pueda volver a funcionar en los plazos acordados. El 7 de noviembre es la fecha límite para que la Xunta de Galicia apruebe los 200 megavatios correspondientes, y el Gobierno central otros 400, pero Zan espera "recibir buenas noticias en el encuentro y que los parques se aprueban antes de esa fecha, lo más pronto posible" porque son "indispensables para asegurar como mínimo el 50% de energía que necesitamos a largo plazo".

Más información

Además pedirán explicaciones sobre las inversiones previstas y el nombramiento de un nuevo CEO. A este respecto se muestran decepcionados, el presidente del comité se queja de que no se les ha convocado para comunicar este cambio de directivo a los trabajadores. Alega que los trabajadores están poniendo de su parte para que se cumpla el acuerdo, pero que "desde la otra parte parece que se sienten con derecho de pernada" y no se les está teniendo en cuenta. Pide que e mantenga informados a los trabajadores.

La producción de aluminio no cumple los mínimos acordados

Otra de las cuestiones que llevan al encuentro es la producción de aluminio: "No se asemeja ni de lejos a lo que se había acordado", asegura Zan. Ya se había rebajado en su momento con respecto a lo que se había anunciado en el ERE, y cree que esto demuestra "la incapacidad de la empresa de producir aluminio primario y que teníamos razón cuando decíamos que era inviable".

No se está cumpliendo tampoco con la formación de los trabajadores, apunta, porque "está muy parada". En su opinión la oportunidad de aprovechar estos dos años para formarles y convertirlos en trabajadores polivalentes "se ha perdido".

Antía Montes

Radio Lugo

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00