Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad

¿Qué hay detrás del conflicto de la recogida de basuras de A Coruña?

En El Puzzle analizamos el conflicto en la recogida de basuras de A Coruña con el STL en el punto de mira

El Puzzle: El conflicto de la recogida de basuras

El Puzzle: El conflicto de la recogida de basuras

06:23

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1703064306800/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Contenedores, llenos de basura frente a nuestras casas, comercios y locales de hostelería y un conflicto que lleva años sucediéndose y que tiene además muchas aristas, muchas piezas que vamos a montar a continuación en El Puzzle de Hoy por Hoy A Coruña.

¿Cómo se presta el servicio de recogida de basuras?

El servicio se presta a través de una empresa privada, que ahora mismo es Prezero, que compró Cespa a Ferrovial. La actual concesión es de octubre de 2020. Está vigente hasta 2028. Supone uno de los mayores contratos del ayuntamiento, 11 millones y medio de euros al año. La adjudicación está recurrida en los tribunales por la empresa Valoriza.

¿Cuál es el origen del conflicto?

El Sindicato dos Traballadores da Limpeza ha convocado la huelga al entender que hay una sobrecarga de trabajo, que Prezero está subcontratando algunos servicios, como la retirada de voluminosos, y que se está incumpliendo el convenio colectivo. Con estos argumentos y, sin mediar ningún tipo de denuncia pública previa o de intervención de organismos como el Consello Galego de Realcións Laborais, el STL ha convocado la huelga a partir de Nochebuena, intermitente e indefinida.

¿Qué papel juega el Sindicato dos Traballadores da Limpeza?

Es clave en este conflicto. El pasado mes de septiembre, hubo elecciones entre los trabajadores del servicio de recogida de basuras. Sólo se presentó una candidatura, la del Sindicato dos Traballadores da Limpeza, el STL. Los demás sindicatos fueron incapaces de encontrar empleados que se integrasen en sus listas. El STL obtuvo el respaldo del 90 por ciento de los trabajadores. Tiene también una fuerte implantación en el servicio de limpieza de calles. Su líder es Miguel Ángel Sánchez Fuentes, investigado judicialmente por sus actividades dentro del sindicato.

¿Por qué delitos se investiga al líder del STL?

Miguel Ángel Sánchez Fuentes está investigado judicialmente por corrupción entre particulares, estafa y blanqueo de capitales. Según la investigación de la Policía Nacional se habría aprovechado de su condición como líder sindical para obtener beneficios propios. Habría obtenido de las empresas concesionarias el control de la selección de personal. Según esa investigación policial, cobraba a quien quería entrar en estas empresas y conseguía que se despidiese a quien no pagaba. Sánchez Fuentes habría logrado así un control absoluto sobre la plantilla; la misma plantilla que respaldó a su sindicato en las últimas elecciones.

Además de Miguel Ángel Sánchez, también fueron investigados Luis Varela, presidente del comité de empresa, Cristina Martínez, mujer de Sánchez Fuentes, y Ximena Romero, responsable de una empresa que, según la investigación, también formaba parte de la trama.

¿Hay algún tipo de responsabilidad de las empresas concesionarias?

El caso está en fase de instrucción judicial. En marzo de este año, un auto judicial declaraba en condición de investigadas a las empresas Prezero y FCC Medio Ambiente por su presunta participación en un delito de corrupción entre particulares. La Fiscalía señaló que la supuesta corrupción no sería posible sin la colaboración de las empresas. Entendía el ministerio público que había indicios de su participación como cooperadores necesarios.

La última fue en febrero del año pasado. Fueron más de 40 días de protesta que terminaron después de una subida salarial del 17 por ciento en cinco años.

¿Es un servicio especialmente conflictivo?

La recogida de basuras y la limpieza viaria, los dos controlados por el STL, son los dos servicios más conflictivos. Desde la creación de este sindicato en 2008 ha habido más de un conflicto al año. Los anuncios de huelgas, las huelgas de celo y otros actos de protesta han coincidido con quemas de contenedores, papeleras e incluso de camiones. Es algo que ya ha sucedido en los últimos días, desde que se anunció la convocatoria de la huelga. Además, algunos trabajadores han denunciado coacciones para secundar los actos de protesta.

La última fue en febrero del año pasado. Fueron más de 40 días de protesta que terminaron después de una subida salarial del 17 por ciento en cinco años.

¿Qué opciones tiene el Ayuntamiento?

Una de ellas es la que adoptó en la última protesta, la declaración de la emergencia sanitaria por parte de la alcaldesa. Eso le permitió contratar directamente un refuerzo del servicio. Incluso puede rescatar temporalmente la concesión, como hizo con la planta de basuras de Nostián. La medida más extrema sería la resolución del contrato.

En medio, aunque no sea su responsabilidad, sería tratar de mediar entre las partes. En el ámbito laboral, algo que corresponde al Consello Galego de Relacións Laborais.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00