Sociedad

Mabel Lozano: "No podemos hablar de un mundo en igualdad si hay mujeres prostituidas"

La ganadora del Goya al mejor cortometraje documental por 'Ava', la historia de una joven con discapacidad intelectual víctima de trata, estrena exposición en Viveiro

Mabel Lozano presenta en Viveiro la exposición 'Chicas nuevas 24 horas'

Mabel Lozano presenta en Viveiro la exposición 'Chicas nuevas 24 horas'

10:30

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1711995927141/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La directora Mabel Lozano acaba de recoger el Goya al mejor cortometraje documental por 'Ava'. En el cuenta la historia de una adolescente con discapacidad intelectual que es captada por una red de trata de mujeres mientras coge el metro para ir al instituto. Lozano es muy clara en su mensaje: "No podemos hablar de un mundo en igualdad si en él hay mujeres que están siendo prostituidas, violadas, vejadas... Hasta menores con una discapacidad intelectual como contamos en este corto".

La prostitución no es un tema que le resulte ajeno, pues lleva trabajando sobre él años. Ya ha realizado antes trabajos como la exposición y el documental 'Chicas nuevas 24 horas', que ahora mismo se puede ver en Viveiro, en la sala multiusos del Concello, y con el que organiza talleres para adolescentes. Sin embargo reconoce que nunca llega a habituarse a ver sus trabajos: "El día que yo me acostumbre y no me duela me habré convertido en un monstruo".

Todos estos años conviviendo de cerca con mujeres prostituidas le han llevado a convencerse de que no es una elección. "Son chicas captadas en la vulnerabilidad y explotadas porque no tienen alternativa", explica. Añade que le parece "un discurso de los más simplista decir que se trata de algo que se escoge, que además banaliza la realidad de estas mujeres".

Cree que a pesar de que "las tenemos al lado, en las calles o en los pisos" falta empatía cuando se hacen aseveraciones de ese tipo. "Normalmente", continúa, "quien dice que las mujeres se prostituyen porque quieren no sabe lo que es estar en una rotonda quince horas, como estaban en Madrid hasta doscientas mujeres incluso durante la borrasca Filomena, e medio de la nieve y el hielo en tanga, con un proxeneta vigilándolas".

Legislar para erradicar la trata

Para Mabel Lozano la cara de la emigración la vemos en España: "Son mujeres colombianas, cubanas, venezolanas, rumanas, nigerianas...". Apunta que lo que tienen en común estos países es que "no se hacen políticas para ofrecerles alternativas, no hay opción a elegir".

Durante décadas los países de latinoamericanos han sido lugares de captación de mujeres para ser explotadas a través de redes de prostitución. Lozano entiende que "si tienes hijos y tienes que darles de comer, que es lo que queremos todos, al final vas a emprender ese viaje migratorio".

Sin embargo el contexto legislativo en España está, a su parecer, avanzando mucho en la dirección correcta, "la abolición de la prostitución". "Estamos en un momento en el que se habla mucho de esto y ahora mismo se están desarrollando dos leyes, una para eliminar la trata y otra para condenar todas las caras del proxenetismo, que estoy convencida de que van a salir adelante en esta legislatura", sentencia.

Está segura por dos motivos. Por un lado señala que "la ciudadanía está empujando mucho en este sentido", y por otro que hay consenso político al respecto: "Partidos como el PSOE o el PP están de acuerdo en todas cuestiones, eso es muy importante".

Educación en valores

Tan importante como la acción política y legislativa, señala Mabel Lozano, es también la educación. Con su proyecto 'Chicas nuevas 24 horas' organiza proyecciones y talleres con adolescentes, para que conozcan la realidad detrás de la prostitución. Lo hace, asegura, "sin ningún tipo de pornografía del sufrimiento".

Lo que muestra a los más jóvenes es "simplemente la historia de dos niñas que son más o menos de su edad, así que empatizan con ellas". Se trata de Yandi, de quince años, y Sofía, de diecisiete, que "cuentan donde han nacido: en un lugar vulnerable".

Esta es la única diferencia entre las jóvenes que aparecen en la pantalla y los que se sientan frente a ella. "Empatizan porque son iguales que ellos", cuenta, "la única cosa diferente es dónde han nacido, y eso te marca, porque ellas no han tenido herramientas, no han podido ir al colegio".

Lo que quiere hacerles entender es que la prostitución empieza en los países donde estas jóvenes son captadas, "pero termina en el nuestro". Por eso considera que hay que ayudar a los jóvenes a desarrollar una conciencia crítica con respecto a la desigualdad social y a "entender, simplemente, que un ser humano no se compra".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00