Hora 14 VigoHora 14 Vigo
Sociedad
Puerto de Vigo

El Puerto de Vigo reúne a expertos para analizar los retos y oportunidades de la transición energética en la industria naval

Consideran la "gran oportunidad" y los "grandes retos" como la necesidad energética y regulatoria que van a suponer los nuevos combustibles

La Autoridad Portuaria de Vigo ha llevado a cabo este jueves en Navalia una jornada en la que diversos expertos en la materia pusieron sobre la mesa los principales escollos a los que deberán de hacer frente para lograr la descarbonización de la flota y su transición gradual hacia combustibles verdes.

En este contexto, el presidente de la APV, Carlos Botana, estuvo acompañado por el secretario xeral de Industria e Desenvolvemento Enerxético de la Xunta, Nicolás Vázquez; y el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica de la Consellería do Mar, Antonio Basanta; así como un plantel de expertos en la materia como el director de ARMÓN, Santiago Martín; el gerente de ACLUNAGA, Oscar Gómez; el director técnico de AISTER, Francisco Pita; el director de innovación y mercados de ENERGYLAB, Gerardo Rodríguez; Raquel Alonso, del equipo H2 UNIVERGY; y el jefe del Departamento de Obras y Economía Azul de la Autoridad Portuaria de Vigo, Gerardo González.

El encargado de dar la bienvenida a la jornada fue el director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, Antonio Basanta, quien informó de que el Gobierno gallego está trabajando en la planificación de la descarbonización de la flota y destacó la importancia de que todos los pasos que se den en este sentido cuenten con el apoyo del sector. En esta línea, incidió en que la Consellería ya cuenta con estudios en este ámbito con el objetivo de estudiar en profundidad cómo abordar una cuestión crucial para configurar el desarrollo de la actividad pesquera del futuro.

“Con este objetivo -explicó- venimos colaborando con otras entidades como la Universidad de A Coruña, la Fundación MarInnLeg, el Clúster Naval de Galicia (Aclunaga) y la Bretaña francesa para abordar conjuntamente las mejores fórmulas posibles para afrontar un proceso necesario y a la vez complejo”.

También anunció que, durante la próxima celebración de una jornada con motivo de la conmemoración del Día Marítimo Europeo, se harán públicas las conclusiones de los cuatro informes elaborados hasta el momento, la programación a futuro y las propuestas que se enviarán desde Galicia a Bruselas para garantizar una descarbonización gradual, equilibrada y económicamente viable de la flota.

Durante la jornada, se abordó el plan de ruta sobre las potenciales fuentes de energía y los prototipos necesarios para facilitar la transición energética de las diferentes flotas marítimas presentado ante la Asociación de Transición Energética de la UE (DG Mare) la semana pasada, tras lo que se abrió una mesa de debate en la que los participantes compartieron estrategias y experiencias en la adopción de energías sostenibles en el sector. Acto seguido, fue el turno de las innovaciones tecnológicas para la transición energética, para rematar con un debate conjunto sobre oportunidades de colaboración, obstáculos y próximos pasos a seguir.

Según destacó Carlos Botana tras la mesa redonda, “la transición energética es como un tsunami y, por eso, debemos plantarle cara para poderla navegar o surfear”. Para ello, recordó que “contamos con un gran talento”. “Tenemos ingenieros y una industria suficiente como para liderar ese camino”, subrayó.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00