Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Sociedad

¿Qué dice y qué no el nuevo protocolo de la fachada marítima de A Coruña?

En El Puzzle analizamos el contenido del documento y buscamos sus claves

El Puzzle: El nuevo protocolo de la fachada marítima de A Coruña

El Puzzle: El nuevo protocolo de la fachada marítima de A Coruña

05:03

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716460392977/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Las diferentes administraciones han firmado un protocolo para diseñar el futuro de la fachada marítima de A Coruña y con la voluntad de avanzar en este proceso con consenso. En El Puzzle analizamos el contenido del documento y el proyecto, que han presentado como Coruña Marítima, y buscamos sus claves.

  • ¿Qué se ha firmado en concreto y qué administraciones lo han firmado?

El documento firmado se llama Protocolo para la reordenación de la fachada marítima de A Coruña, Proyecto Coruña Marítima. Está rubricado por responsables de Ayuntamiento, Xunta, Ministerio de Transportes, Puertos del Estado, Autoridad Portuaria de A Coruña y Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, Adif.

Es un protocolo. No es un convenio. Y el matiz no es menor. El propio documento señala que se trata de una declaración de intenciones y que no hay compromisos jurídicos concretos que se puedan exigir después a las partes. Tampoco hay compromisos económicos. Es muy diferente, por tanto, a un convenio que sí establece obligaciones a las partes.

  • ¿Qué concreta el protocolo?

El protocolo apenas concreta nada. Sí establece que en el ámbito de la Autoridad Portuaria se creará una comisión precisamente para poder desarrollar lo que, como hemos visto, no es más que una declaración de intenciones. Esa comisión se crea a partir del Puerto porque en su Consejo de Administración ya están presentes las instituciones que han firmado el documento.

El protocolo sí fija un compromiso de que se mantendrá la titularidad pública de los muelles de Batería y Calvo Sotelo, pero sin especificar nada más. Y establece el traslado de la terminal del tren de mercancías de San Diego.

En definitiva, el protocolo sienta las bases para poder llegar a un acuerdo; define, para entenderlos, el terreno de juego, los límites dentro de los cuales se podrá negociar.

  • ¿Qué falta por definir?

Pues prácticamente todo. De entrada, falta por determinar qué uso concreto se le dará a los diferentes muelles en los que ya no hay, o no habrá, actividad portuaria. La falta de concreción es especialmente llamativa en el caso del muelle de San Diego y su entorno porque aquí no se garantiza su titularidad pública.

Y falta por definir cómo obtendrá el Puerto los recursos económicos necesarios para saldar la deuda contraída por la construcción del puerto exterior de Punta Langosteira, 330 millones de euros. El protocolo excluye cualquier tipo de compromiso económico de las administraciones que lo han firmado.

  • ¿Cuáles son las claves de este documento con respecto a los anteriores?

Lo primero es que el protocolo da superados los convenios de 2004 que establecían la venta de terrenos para construir vivienda y obtener así una parte del dinero necesario para pagar el puerto exterior de Punta Langosteira.

Pero a renglón seguido debemos indicar que el protocolo sigue incluyendo en esta operación que la Autoridad Portuaria obtenga un beneficio económico. Lo dice el documento hasta en cinco ocasiones. Y en ningún momento alude a una condonación de la deuda o fórmula similar.

Por tanto, con este documento en la mano, sigue abierta la posibilidad de venta de terrenos en la zona de San Diego para construir viviendas. De hecho, en su intervención, el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, usó el término residencial para referirse a las oportunidades que se abren a partir de este momento.

En este ámbito, el protocolo también alude a que Adif realizará un esfuerzo económico para trasladar la terminal de mercancías y abre la puerta a que también sea compensado, sin especificar ninguna fórmula.

  • ¿Qué va a pasar a partir de ahora?

A partir de ahora tendrá que crearse esta comisión que deberá ir aclarando todas las cuestiones pendientes, que son muchas. Y eso tendrá que plasmarse en otros documentos, seguramente en forma de convenios. Como decíamos

Marcos Sanluis López

Marcos Sanluis López

Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00