A Coruña OpinaA Coruña Opina
Sociedad

El Gobierno promete un tren de cercanías "a medio plazo" en Galicia tras la llegada del AVE

La Xunta insta al Gobierno a concretar una planificación para un servicio ferroviario de proximidad

A Coruña Opina (26/05/2024)

A Coruña Opina (26/05/2024)

54:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716720017942/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Encaramos la segunda semana de la llegada de la alta velocidad a las ciudades de A Coruña, Santiago y Vigo. La administración central espera que no se repitan las incidencias técnicas que han originado retrasos en el estreno de los trenes Avril. Además de reclamar más frecuencias, bajada de precios y horarios competitivos en el Ave, ahora toca centrar el debate en el tren de cercanías. En ello coinciden organizaciones sociales y sindicales.

La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, ha afirmado en A Coruña Opina de Radio Coruña Cadena SER que el Ministerio de Transportes y Movilidad está elaborando un estudio sobre la red de cercanías de Galicia. El servicio ferroviario de cercanías será una realidad "a medio plazo", sin concreción de fechas por parte de la subdelegada.

Rivas subraya que la red requerirá una inversión "muy fuerte" en infraestructuras, pero que existe un compromiso del Gobierno "como lo ha habido con la alta velocidad en Galicia" ha señalado.

La Xunta insta al Gobierno central a que planifique y establezca los pasos que va a dar en el tren de proximidad

La directora xeral de Mobilidade, Judith Fontela, sostiene que es el Ministerio quien tiene que definir cómo va a ser el "cercanías" en Galicia en cuanto a las infraestructuras, los apeaderos y los núcleos de cercanías. Pide concreción.

La CGT y la Plataforma de usuarios recurrentes consideran que la alta velocidad es solo uno de los ejes del transporte ferroviario. Lo que hace falta es que exista voluntad política. "Hay una potencial demanda si se oferta un tren con frecuencias y horarios que lo hagan competitivo", afirma el portavoz de la CGT en A Coruña, Ángel Valladares. La Plataforma de usuarios recurrentes defiende el Ave como un servicio más que tiene que completar el resto de servicios. "Hay que invertir en las vías que ya existen mediante la electrificación, el bypass de Betanzos, la nivelación de los pasos a nivel y frecuencias competitivas", sostiene Lucas García Blanes, miembro del colectivo.

Precios en el eje atlántico

La plataforma de usuarios recurrentes demanda información al Gobierno sobre el precio que tendrán que pagar en el Eje Atlántico una vez finalice la gratuidad de los billetes, en torno al 31 de agosto según las últimas noticias proporcionadas. El colectivo reclama precios "acordes a otras zonas" y no volver a precios como los que cobraba Renfe antes de los bonos gratuitos aprobados por el Ejecutivo central. Lucas García es uno de los vecinos de A Coruña que coge todos los días el Eje Atlántico para ir a trabajar a Ourense. Ha hecho cuentas: 420 euros mensuales, unos 5.000 euros al año, antes de que el billete fuera gratuito.

El profesor de Economía de Galicia de la UDC, Ramón Núñez Gamallo, cree que el tren siempre ha sido "el hermano pobre" de los medios de transporte en Galicia y reclama una apuesta definitiva por él. El vehículo particular y el peso e intereses de las empresas de transporte colectivo por carretera le ganan terreno al ferrocarril. Núñez aboga por la conexión del Eje Atlántico con Lisboa y Porto.

¿Un tren de cercanías entre A Coruña y Ferrol?
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00