Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

VÍDEO Sigue el especial de 'Hora 14' desde Barcelona por el Día del Libro

Ignis ya ha firmado el 25% de la planta de Alcoa en San Cibrao y confirman el rearranque

Conforman una empresa conjunta justo en el día en el que debería haberse iniciado la reactivación de la totalidad de las cubas

LUGO, 12/10/2024.- Vista de la factoría Alcoa, puerto de Moras, Xove, Lugo, este sábado. El comité de empresa de Alcoa San Cibrao anunció el pasado 10 de octubre, el reinicio inminente de movilizaciones ante “los incumplimientos” del acuerdo de viabilidad de la fábrica por parte de la compañía, en defensa “de los puestos de trabajo del complejo industrial y de toda la comarca”. EFE/ Eliseo Trigo

LUGO, 12/10/2024.- Vista de la factoría Alcoa, puerto de Moras, Xove, Lugo, este sábado. El comité de empresa de Alcoa San Cibrao anunció el pasado 10 de octubre, el reinicio inminente de movilizaciones ante “los incumplimientos” del acuerdo de viabilidad de la fábrica por parte de la compañía, en defensa “de los puestos de trabajo del complejo industrial y de toda la comarca”. EFE/ Eliseo Trigo

Lugo

La corporación Alcoa y el accionista mayoritario del grupo energético Ignis han anunciado este martes que han firmado un acuerdo para constituir una empresa conjunta (joint venture) para la continuidad del “funcionamiento del complejo” industrial de San Cibrao, en la comarca de A Mariña, que permitirá el “rearranque previsto de la planta de aluminio” este mismo año.

En virtud de ese acuerdo, que ya está vigente, Alcoa tendrá una participación del 75% y continuará como “operador gerente”, mientras que Ignis EQT será propietaria de una participación del 25%. En el comunicado en el que se anuncia la firma, se hace público también que Alcoa e Ignis han aportado 75 y 25 millones de euros, respectivamente, para formar la empresa conjunta y financiar las operaciones en el complejo industrial de San Cibrao.

“La empresa conjunta aprovechará la profunda experiencia de Alcoa en la gestión de operaciones globales de aluminio junto con el sólido conocimiento de Ignis EQT de los mercados energéticos, el acceso al mercado y los servicios de gestión energética”, informa la multinacional norteamericana en el comunicado.

Además, Alcoa precisa que “podría financiar hasta 100 millones de euros, “según lo necesiten las operaciones con una posición prioritaria en rentabilidades de efectivo futuras”. Si fuese precisa financiación adicional, sería necesario “el acuerdo de ambos socios y "sería compartida en un 75% por Alcoa y en un 25% por Ignis EQT”.

La multinacional añade que “el acuerdo de empresa conjunta permite el rearranque previsto de la planta de aluminio de San Ciprián en 2025, un compromiso realizado en virtud del Acuerdo de Viabilidad firmado entre Alcoa y los empleados”, añade el comunicado, después de que se llevasen a cabo “los trabajos para preparar” el encendido de las cubas.

Alcoa recuerda que en 2024 la planta de aluminio de San Cibrao registró “unas pérdidas netas de aproximadamente 50 millones de dólares y un flujo de caja operativo negativo de aproximadamente 60 millones de dólares” y que "los desembolsos netos de efectivo en 2024 cubrieron la remuneración de los empleados y los costes de mantenimiento, mientras que la planta estuvo en total recorte de producción", precisa.

Ahora, según se explica, la inversión necesaria para facilitar el rearranque de la planta de aluminio se aproximan a los 10 millones de dólares, que también agradece que “el Gobierno de España y la Xunta de Galicia han colaborado de forma reflexiva y solidaria y han mantenido su compromiso de seguir apoyando el éxito a largo plazo del complejo”. “La empresa conjunta se centrará ahora en garantizar las operaciones estables y sostenibles del complejo de San Cibrao dentro de la financiación aprobada”, dice Alcoa.

En cuanto a las perspectivas de futuro, la empresa espera registrar una pérdida neta (antes de impuestos y participaciones no dominantes) para la planta de aluminio de aproximadamente entre 80 millones de dólares y 100 millones de dólares, o de 0,31 a 0,39 dólares por acción ordinaria, en 2025. Además, prevé que el efectivo utilizado en las operaciones se aproxime a entre los 90 millones y los 110 millones de dólares.

¿Es factible la reactivación en plazo?

Dado que justamente en el día en el que se anuncia la fusión se cumple el límite para que de tiempo a rearrancar las cubas en la fecha estipulada en el acuerdo de viabilidad, el 1 de octubre, el comité de empresa pone en duda que vaya a ser posible. Su presidente, José Antonio Zan, apunta que ya se había incumplido un primer plazo que preveía iniciar la reactivación de ocho cubas en el mes de enero.

"Es un plazo incumplido tras otro, y habrá que esperar para ver si en octubre están en marcha o no", señala Zan, que recuerda que de no ser así "se convertiría en un incumplimiento más del acuerdo de viabilidad". Anuncia también que el pleno del comité de empresa ha acordado "una serie de iniciativas" que plantearán a los empleados en asamblea, pero que no avanza de momento, "hasta que se ponga en conocimiento de los empleados".

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir